Costo del tratamiento en trabajadoras con enfermedad inflamatoria pelviana
Palabras clave:
inflamación pelviana, trabajadoras, costo terapéutico, acupuntura, medicamentos, certificados médicos, estadía hospitalaria.Resumen
Se realizó una intervención terapéutica en 39 trabajadoras con inflamación pelviana, diagnosticadas y tratadas desde hacía 5 meses, pertenecientes al área de salud “La Caoba” del municipio de San Luís, en Santiago de Cuba, de enero a mayo del 2012, con vistas a comparar el costo del tratamiento medicamentoso con el del acupuntural. En la serie se obtuvo que 51,3 % de las féminas con medicación mejorara en 2 semanas y 23,1 % requirió más de 28 días de tratamiento, mientras que 90,0 % de las que recibieron acupuntura se recuperaron en 3 semanas. Esta terapéutica alternativa constituyó un ahorro para las pacientes, al disminuir sus pérdidas económicas por gastos en medicamentos y por certificados médicos; además de reducir la estadía hospitalaria y su costo. Desde el punto de vista social se logró que las trabajadoras afectadas se incorporaran a sus quehaceres laborales y domésticos más tempranamente.
Descargas
Citas
2. Saona Ugarte P. Enfermedad pélvica inflamatoria: diagnóstico y complicaciones. Rev Per Ginecol Obstet. 2007; 53: 234-9.
3. Calle Gómez GA, Arango Martínez AM. Manejo laparoscópico de la enfermedad pélvica inflamatoria severa: reporte de tres casos y revisión de la literatura. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2011; 62(2): 201-7.
4. Celis López A. Enfermedad inflamatória pélvica: tratamiento médico y quirúrgico. Rev Per Ginecol Obstet. 2007; 53: 240-7.
5. Días Novas J. Algunos datos estadísticos sobre morbilidad e invalidez temporal de utilidad para el médico de familia. Rev Cubana Med Gen Integr. 1992; 8(2): 178-87.
6. Rojas Quintana P, Bernia González A, Montalvo González Y. Enfermedad inflamatoria pélvica aguda [citado 30 Ago 2012]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos32/inflamacion-pelvica-aguda/inflamacion-pelvica-aguda.shtml
7. Haggerty CL, Ness RB, Amortegui A, Hendrix SL, Hillier SL, Holley RL, et al. Endometritis does not predict reproductive morbidity after pelvic inflammatory disease. Am J Obstet Gynecol. 2003; 188(1): 141–8.
8. Ovalle A, Casanova A, Kakarieka E, de Jourdan F, Salgado K. Epidemiología, resultados clínicos y costos del tratamiento del absceso tuboovárico, en un hospital público de Santiago. Rev Chil Obstet Ginecol. 2008 [citado 30 Ago 2012]; 73(6): 374-80. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S0717-75262008000600004
9. Sujo Sit M, Junco Hermo X, Argüelles Portal ML. Enfermedad inflamatoria pélvica [citado 30 Ago 2012]. Disponible en: http://www.ilustrados.com/tema/8339/ Enfermedad-Inflamatoria-Pelvica.html
10. Reyes Pérez A, Castro Martínez J, Martínez Ramos G. Tratamiento del algia pélvica con acupuntura. Rev Virtual Medicina Tradicional China. 2007 Jun 27 [citado 30 Ago 2012]. Disponible en: http://revistavirtual-mtc.blogspot.com/2012/06/tratamiento-del-algia-pelvica-con.html
11. Cuñat Ladrón de Guevara Y, Salazar Flores L, Frómeta Rodríguez E. Efectividad del tratamiento acupuntural en el asma bronquial. Rev Cubana Enfermer. 2008 [citado 30 Ago 2008]; 24(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0864-03192008000200006
12. Rodríguez van Lier ME, López Espinosa E. Importancia y trascendencia de la acupuntura en el síndrome del Túnel del Carpo de etiología laboral. Rev Cubana Salud Trabajo. 2009 [citado 30 Ago 2012]; 10(1): 19-27. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rst/vol10_1_09/rst04109.html
13. García León L, Avellaneda A, Ramos V, Hernández Juliá J, Herrera Llerena N. Costo hospitalario de la enfermedad inflamatoria pélvica aguda. Rev Med Electrón (Matanzas). 2003 [citado 30 Ago 2012]; 25(4). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202003/vol4%202003/tema07.htm
14. Marrero Martínez JA, Reyes Pérez AD, Bellot Finalés C, González Delis R, Ferrer Pérez A, Muñiz Peláez I. Acupuntura en las enfermedades ginecológicas. Medicentro. 2004 [citado 30 Ago 2012]; 8(1). Disponible en: http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/viewFile/1057/1066
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya aún más el intercambio de conocimiento global. Esto significa que los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0 que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente, además de remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito.