Los trastornos psicosomáticos en el niño y el adolescente

Isabel María Sánchez Boris

Texto completo:

XML PDF HTML

Resumen

Los trastornos psicosomáticos se caracterizan por manifestaciones somáticas de origen no patológico y poseen una significativa prevalencia en niños y adolescentes; sin embargo, resulta difícil identificarlos, pues no existe un consenso adecuado para su diagnóstico y las investigaciones acerca del tema son insuficientes. Lo anterior condujo a efectuar el presente artículo, en el que se abordan aspectos etiopatogénicos y clinicoepidemiológicos que proporcionan los principales elementos para identificar dichos trastornos y establecer un diagnóstico acertado; asimismo se destaca que estas afecciones son frecuentes en poblaciones infantojuveniles con rasgos de introversión y/o antecedentes personales y familiares de enfermedades físicas y mentales, y que su causa es multifactorial, aunque entre los muchos factores sobresalen la vulnerabilidad al estrés, la disfunción familiar, la sobreprotección parental, así como también las situaciones precipitantes (acoso escolar, separación de los padres, abuso sexual) y las perpetuadoras; estas últimas están condicionadas por los beneficios primario y secundario que los menores obtienen de estos padecimientos.

Palabras clave

trastorno psicosomático; trastorno de síntomas somáticos; niño; adolescente.

Referencias

Sadock BJ, Sadock VA, Ruiz P. Medicina Psicosomática. En: Kaplan and Sadock's Synopsis of Psychiatric: Behavioral Sciences/Clinical Psychiatric. 11 ed. Barcelona: Editorial Científico-Médica; 2015. p. 465-503.

Navarro Ovando l. Trastornos somatomorfos. Revista Mexicana de Neurociencia. 2009 [citado 24/05/2019];10(1):34-43. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-2009/rmn091f.pdf

Pérez Liberato O. Hacia la Psicosomática: algunas consideraciones epistemológicas. Revista Electrónica de Psicología de Iztacala. 2015 [citado 24/05/2019];18(4):1457-81. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2015/epi154i.pdf

Barush Goldstein M. Reflexiones acerca de la contribución del psicoanálisis en la comprensión del asma infantil. Transiciones 20. 2016 [citado 24/05/2019];(20):9-21. Disponible en: https://apppna.org/wp-content/uploads/2016/11/Transiciones-20-digital-actualizada.pdf

Cano-García FJ, Rodríguez-Testal JF. Patología Psicosomática. En: Fundamentos de Psicopatología. BibliotecaOnline. 2016 [citado 24/05/2019]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/313360826_patologia_psicosomatica_publicationcoverpdf/

Arancibia M, Sepúlveda E, Martínez-Aguayo JC, Behar R. Estado actual de los trastornos somatomorfos y conversivos en niños y adolescentes. Rev Chil Neuro-Psiquiat. 2016 [citado 28/05/2019];54(2):151-61. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnp/v54n2/art09.pdf

Asociación Americana de Psiquiatría. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5®. 5 ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2014.

Fiertag O, Taylor S, Garralda E et al. Trastornos somatomorfos. En: Rey JM, Martin A. Manual de Salud Mental Infantil y Adolescente de la Asociación Internacional de Psiquiatría del Niño y el Adolescente y Profesiones Afines. Ginebra: IACAPAP; 2014.

Aguilar Sandí M. El papel de la Psicología ante los síntomas medicamente inexplicables: Revisión sistemática en torno a los trastornos por síntoma somáticos y su abordaje psicoterapéutico [tesis de grado]. San José: Universidad de Costa Rica; 2017 [citado 28/05/2019]. Disponible en: https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/textos/tesis84.pdf

Gómez Vallejo S, Alonso González IM, Pérez Moreno R, Moreno Pardillo DM. Hipocondría en la infancia y la adolescencia. Revisión bibliográfica. Rev Psiquiatr Infanto-Juv. 2018 [citado 28/05/2019];35(1):7-16. Disponible en: http://aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/1/1

Organización Panamericana de la Salud; Organización Mundial de la Salud. La carga de los trastornos mentales en la Región de Las Américas, 2018. Washington, D.C.: OPS; 2018 [citado 28/05/2019]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49578/9789275320280_spa.pdf?sequence=9&isAllowed=y

García Sardón P, Martínez Vera MJ, Moreno Fontiveros MA. Patología frecuente en la adolescencia. En: Grupo de estudio del adolescente, Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria. Guía de atención al adolescente. Granada: SAMFyC; 2015. p. 248-95.

Sánchez Mascaraque P, Guerrero Alzola F. Actualización del trastorno psicosomático en la infancia y adolescencia. Pediatr Integral. 2017;21(1):32-8.

Ochando G, Millán MC, Pereda A. Dolor abdominal de origen psicosomático. An Pediatr Contin. 2006;4(4):213-8.

Quintero Corzo J, Munévar Molina RA, Munévar Quintero FI. Nuevas tecnologías, nuevas enfermedades en los entornos educativos. Hacia Promoc Salud. 2015 [citado 28/05/2019];20(2):13-26. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v20n2/v20n2a02.pdf

Sánchez Boris IM. Caracterización clínico-epidemiológica de niños y adolescentes con diagnóstico de trastornos de síntomas somáticos. Ponencia presentada en: II Congreso de Medicina Psicosomática; 11 Feb 2019; Santiago de Cuba, Cuba.

Marín Cabrero B. Síntomas neurológicos funcionales: abordaje general e intervenciones psicológicas. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia. 2017 [citado 02/06/2019];7(1):26-40. Disponible en: https://www.psicociencias.org/pdf_noticias/Sintomas_neurologicos.pdf

Ramos Guevara JD, Vásquez R. Aproximación crítica a los trastornos somatomorfos en niños. Rev Colomb Psiquiat. 2012 [citado 02/06/2019];41(4):900-9. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502012000400013&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Rumbo Prieto JM, Castello Rioja E. Dermatología Psicosomática, La relación mente y piel. Enferm Dermatol. 2017 [citado 02/06/2019];11(31). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6324064.pdf

Fernández Armenteros JM, Molinero Ponce I, Castan Campanera E, Casanova Seuma JM. Perfiles psicológicos de los pacientes con psicodermatosis. Piel (Barc). 2016 [citado 02/06/2019];31(1):15-23. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0-S0213925115002361.pdf?locale=es_ES&searchIndex=

Pompa Guajardo EG, Meza Peña C. Ansiedad, estrés y obesidad en una muestra de adolescentes de México. Universitas Pyichologica. 2017 [citado 02/06/2019];16(3):1-11. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/UPSY/16-3%20(2017)/64752604018/

García Trovato M. Síndromes somatomorfos en pediatría. Salud Mental. Revista Peruana de Pediatría. 2006 [citado 02/06/2019];59(1):45-7. Disponible en: https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/rpp/v59n1/pdf/a08.pdf

Oliván Torres S, Del Álamo C, Manteinga E. Estudio piloto de detección precoz de estrés postraumático y sintomatología ansioso–depresiva durante el ingreso en una unidad de cuidados intensivos. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia. 2017;7(1):3-6.

Blas Benito M. Apego-trauma-disociación. Disociación y somatización. Tratamiento secuenciado en fases. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia. 2017;7(1):44-54.

Águila Calero G, Díaz Quiñones JA, Díaz Martínez PM. Adolescentes y Tecnologías de la Información y Comunicación. Un reto para la sociedad cubana actual. MediSur. 2018 [citado 02/06/2019];16(5). Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3922/2652

Fernández Eslava A. Las nuevas tecnologías en la primera infancia [tesis de maestría]. Cádiz: Universidad de Cádiz; 2017 [citado 02/06/2019]. Disponible en: https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/19823/FTM%20Araceli%20Fem%25%C2%A0%20C3%A1ndez%20Eslava.pdf?sequence=1

Díaz Ruiz R, Aladro Castañeda M. Relación entre el uso de las nuevas tecnologías y el sobrepeso infantil, como problema de salud pública. Enfermería Comunitaria. 2016 [citado 02/06/2019];4(1):46-51. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5353331.pdf





Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.