MAYO-JUNIO

Tabla de contenidos

Artículos originales

Estimación del riesgo cardiovascular en adultos mayores con hipertensión arterial

Introducción: La necesidad de disminuir la morbilidad y la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares ha sido el principal motivo para enfocar el problema del control de la hipertensión arterial desde un punto de vista más integral.

Objetivo: Estimar el riesgo cardiovascular en adultos mayores con hipertensión arterial atendidos en un área de salud.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y trasversal de 103 adultos mayores con hipertensión arterial, pertenecientes al Consultorio Médico de la Familia No. 23 del Policlínico Docente Ramón López Peña de Santiago de Cuba, desde enero hasta diciembre del 2019. Se estudiaron variables sociodemográficas (edad, sexo, color de la piel) y clínicas (clasificación y control de la enfermedad); además, se estimó el riesgo cardiovascular según la Guía cubana de diagnóstico, evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial. Se utilizaron técnicas de la estadística descriptiva, tales como frecuencia absoluta y porcentaje, así como medidas de tendencia central.

Resultados: Predominaron las mujeres, fundamentalmente de edades más avanzadas, y las personas con piel negra. Los factores de riesgo más frecuentes fueron alimentación deficiente, sedentarismo y diabetes mellitus. El riesgo cardiovascular moderado primó en 56,0 % de la población.

Conclusiones: Los pacientes estudiados mostraron un riesgo de moderado a alto de presentar eventos cardiovasculares en los próximos años, elemento básico para la planificación e implementación de acciones preventivas y de control que, sin lugar a dudas, redundará en una disminución de la morbilidad y la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares.

Naifi Hierrezuelo Rojas, Julia Tamara Álvarez Cortés, Arianna Monje Labrada
Pág(s):566-579
649 lecturas
Terapias físicas en pacientes con trastornos de la articulación temporomandibular

Introducción: Se denomina trastorno temporomandibular al conjunto de condiciones musculoesqueléticas que afectan la articulación temporomandibular, los músculos de la masticación y las estructuras anatómicas adyacentes.

Objetivo: Evaluar la efectividad de las terapias físicas en pacientes con trastornos de la articulación temporomandibular.

Métodos: Se efectuó una intervención terapéutica en la Clínica Estomatológica Provincial Docente Mártires del Moncada de Santiago de Cuba, desde junio de 2016 hasta febrero de 2020. La muestra quedó conformada por 264 pacientes distribuidos en 4 grupos con 66 integrantes cada uno, a quienes se les aplicaron diferentes terapias físicas, tales como ultrasonido, laserterapia, magnetoterapia y técnica de estimulación eléctrica transcutánea, respectivamente. Se analizaron las siguientes variables: edad, grado de trastorno de la articulación temporomandibular y efectividad terapéutica. Se empleó el porcentaje como medida de resumen y el estadígrafo de Ji al cuadrado con un nivel de significación de 0,05.

Resultados: Predominó el sexo femenino en todas las terapias aplicadas con más de 75,0 % y el grupo etario de 40 - 49 años. Al finalizar el tratamiento se observó que en los grupos donde se empleó ultrasonido, láser y magneto, la respuesta fue efectiva en más de 90,0 % de los pacientes, con primacía del primero (96,6 %); sin embargo, en el grupo donde se utilizó la técnica de estimulación eléctrica transcutánea solo se logró en 89,4 % de los afectados.

Conclusiones: La ultrasonoterapia fue más efectiva en pacientes con trastornos de la articulación temporomandibular.

katiusca Matos Frómeta, Ruth María Ramírez Ley, Niurka Odalmis LaO Salas, Ibel Barata Garcés, Maylin Liranza Rodríguez
Pág(s):580-595
326 lecturas
Efectividad terapéutica de la jalea de caléndula al 1 % en pacientes con estomatitis aftosa recurrente

Introducción: Para el tratamiento de pacientes con estomatitis aftosa recurrente suele emplearse el extracto fluido y la tintura de Caléndula officinalis L. como colutorio disuelto en agua. Teniendo en cuenta los inconvenientes que generan estas formulaciones se elaboró una jalea al 1 % contentiva de los principios activos de la referida planta.

Objetivo: Evaluar la efectividad terapéutica de la jalea de caléndula al 1 % en pacientes con estomatitis aftosa recurrente.

Métodos: Se realizó una intervención terapéutica en 30 pacientes con estomatitis aftosa recurrente, atendidos en el Policlínico Docente 30 de Noviembre de Santiago de Cuba, desde marzo hasta diciembre de 2019. La muestra se dividió en 2 grupos: control y de estudio, que recibieron tratamiento convencional y jalea de caléndula al 1 %, respectivamente. Se tuvieron en cuenta algunas variables de interés, a saber: edad, sexo, tiempo de remisión del dolor y de cicatrización, respuesta al tratamiento y efectividad terapéutica. Se empleó el porcentaje como medida de resumen y el estadígrafo de Ji al cuadrado con un nivel de significación de 0,05.

Resultados: En la serie predominaron el grupo etario de 15- 24 años de edad (33,3 %) y el sexo femenino (60,0 %). En los tratados con la jalea de caléndula, la remisión del dolor y la cicatrización de las lesiones ulcerativas se evidenciaron en las primeras 24 y 48 horas, respectivamente, y la mayoría de estos habían mejorado a las 72 horas.

Conclusiones: La jalea de caléndula al 1 % es efectiva como analgésico y cicatrizante en pacientes con estomatitis aftosa recurrente.

Ana Ibis Bosch Nuñez, Maylen Maidelín Tejeda Bertot, Arileidis Moreno Montoya
Pág(s):596-608
262 lecturas
Jacno Erik Ferrer Castro, Rolando Edgar Despaigne Salazar, Zahilyn Rodríguez González, Nairobis Sotelo Salas, Gertrudis Vega de la Torre
Pág(s):609-623
188 lecturas
Raciel Alejandro Ruiz Mariño, Martha Campos Muñoz, Daniela de la Caridad Rodríguez Campos, Osmel Daniel Chacón Reyes
Pág(s):624-636
272 lecturas
Prevalencia de depresión durante la COVID-19 en estudiantes de medicina de una universidad privada mexicana

Introducción: Durante la pandemia de COVID-19 las autoridades sanitarias tomaron medidas de confinamiento e implementaron  actividades educativas a distancia. Estos cambios, aunados al aislamiento social, han provocado alteraciones mentales, como la depresión, en los estudiantes de medicina.

Objetivo: Determinar la prevalencia de depresión durante la COVID-19 en estudiantes de medicina de una universidad privada de México.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, cuantitativo, transversal y no experimental, en febrero de 2021, de  278 alumnos de cuarto, sexto y octavo semestres de la Universidad Xochicalco, campus Mexicali, Baja California, de México.  Se utilizó la escala de Zung como instrumento para medir la depresión y para el análisis estadístico se emplearon medidas de tendencia central y de dispersión; mientras que para la diferencia de variables nominales la prueba de X².

Resultados: El promedio de edad fue de 20,80 años, con predominio del sexo femenino (61,7 %) y una prevalencia de depresión de 17,0 % (depresión ligera), principalmente en los estudiantes del cuarto semestre.  Por su parte, 31,6 % de los alumnos presentaron COVID-19; en tanto, 85,2 % tuvo algún familiar contagiado y 25,5 % de ellos, familiares fallecidos.

Conclusiones: Existe ligera depresión en los estudiantes del mencionado centro universitario, por lo cual el personal del Departamento de Psicología ha tenido que adaptarse a esta nueva normalidad para poder brindarles todo el apoyo que requieren en estos tiempos de pandemia y confinamiento, de ahí que se impone un mejor conocimiento sobre las afectaciones mentales para incidir en su prevención y en el tratamiento adecuado.

Lourdes Yusvisaret Palmer Morales, Sefnar Palmer Morales, Ma Concepción Rosa Medina Ramírez, Daniel Alexis López Palmer
Pág(s):637-646
806 lecturas
Principales factores biopsíquicos relacionados con la rehabilitación protésica dental en ancianos institucionalizados

Introducción: El envejecimiento constituye la transformación demográfica más importante del mundo actual. La mayor proporción de personas de edad avanzada en la comunidad supone un reto de extraordinaria trascendencia en cuanto a la satisfacción de sus demandas sociales, sanitarias, económicas y culturales.

Objetivo: Determinar los factores biopsíquicos relacionados con la rehabilitación protésica dental en ancianos.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 60 ancianos pertenecientes a la Casa de Abuelos “Corazones contentos” del reparto Sueño —categorizados en adaptados y resistentes según factores psicológicos—, quienes acudieron al Departamento de Prótesis de la Clínica Estomatológica Provincial Docente Mártires del Moncada de Santiago de Cuba, desde marzo del 2018 hasta enero de 2020.

Resultados: En la serie primaron los pacientes de 80 y más años de edad y del sexo femenino. Como característica biológica relevante figuró el desdentamiento total y como enfermedad crónica no trasmisible fue más frecuente la diabetes mellitus. De igual modo, el mayor número de ancianos correspondió a la categoría psicológica de resistente.

Conclusiones: La mayoría de los ancianos se caracterizaron por un perfil psicológico resistente, determinado por un estilo de afrontamiento pasivo, expresión emocional negativa e inexistencia de autonomía, lo que condicionaba una actitud dañina hacia su salud bucal.

Marcia Hortencia Corona Carpio, Eliannis Suárez Calzado, Maylin Lianza Rodríguez, Ana Buenaventura Duharte Escalante, Ibis Piña Odio
Pág(s):647-661
136 lecturas
Influencia de la terapia física en la capacidad funcional de pacientes con cardiopatía isquémica

Introducción: Por lo general los pacientes con antecedentes de cardiopatía isquémica no quieren renunciar a una actividad física o deportiva; por otra parte, es indudable que pueden beneficiarse de un plan de ejercicio físico que promueva una mejor calidad de vida.

Objetivo: Evaluar la capacidad funcional de pacientes con cardiopatía isquémica rehabilitados con terapia física, según el trazado ergométrico.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal y prospectivo en el Servicio de Terapia Física y Rehabilitación del Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas de Santiago de Cuba durante el bienio 2017-2019, de 41 pacientes que habían padecido un infarto agudo de miocardio y fueron incluidos en un programa de rehabilitación cardiovascular. Para determinar la capacidad funcional se comparó el nivel de riesgo cardiovascular y la clase funcional, antes y después de aplicado el programa de ejercicios físicos.

Resultados: Se logró modificar la respuesta a la prueba ergométrica en 87,8 % después de aplicado el programa de rehabilitación, en tanto el estado cardiovascular, según el nivel de riesgo de los pacientes, fue modificado en 68,2 % hacia el bajo riesgo y la capacidad funcional mostró una mejoría en 82,9 %.

Conclusiones: La aplicación de un programa de rehabilitación cardíaca resultó útil en la mayoría de los pacientes, pues se obtuvo una mejoría significativa de los parámetros cardiovasculares evaluados, lo que apuntó a un restablecimiento de la calidad de vida y de la tolerancia al esfuerzo.

Lisset María del Prado de la Torre, Ernesto Cartaya Ortiz
Pág(s):662-674
160 lecturas
Mildred Karelia Arias Domínguez, Nelson Milán González, María Aurelia Lazo Pérez, Damaris Fuentes Pelier
Pág(s):675-685
142 lecturas
Evaluación de la sangre ovina como suplemento nutritivo en medios de cultivo: citratada y desfibrinada

Introducción: La sangre ovina constituye un suplemento esencial en la elaboración de medios de cultivo, dado que aporta factores nutricionales indispensables para el crecimiento y la recuperación de diversos microorganismos.

Objetivo: Evaluar comparativamente el efecto de la sangre ovina, tanto citratada como desfibrinada, en medios de cultivo de base agar en cuanto al crecimiento bacteriano y la producción de hemólisis de cepas de referencia de diferentes bacterias patógenas, así como la recuperación o el aislamiento de microorganismos de muestras clínicas.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en 6 laboratorios de microbiología de la ciudad de Santiago de Cuba durante el año 2017, en los cuales se empleó sangre de ovinos de la raza pelibuey, para la elaboración de medios de cultivo. A cada laboratorio se le suministró tanto sangre citratada como desfibrinada y se le entregó una encuesta para valorar los resultados.

Resultados: Existió un mejor crecimiento y aislamiento bacteriano en el medio suplementado con sangre desfibrinada, a pesar de que el rendimiento o los resultados en el caso de la sangre citratada resultaron satisfactorios.

Conclusiones: Se confirmó la pertinencia del uso de la sangre desfibrinada como suplemento de enriquecimiento nutritivo en medios de cultivo; no obstante, quedó demostrada la utilidad de la sangre citratada en la labor de rutina del laboratorio de microbiología clínica.

Alejandro Vladimir Chacón Martén
Pág(s):686-702
268 lecturas
Dinámica contráctil espontánea del músculo liso vascular de la arteria carótida externa

Introducción: La carótida externa es una arteria muscular que irriga todos los componentes del sistema masticatorio, por lo que la regulación de la dinámica contráctil de su músculo liso vascular es imprescindible para garantizar el tono y el flujo sanguíneo tisular y modular la respuesta inflamatoria.

Objetivo: Describir la dinámica contráctil espontánea del musculo liso vascular de la arteria carótida externa.

Métodos: Se realizó una investigación experimental en el Instituto de Fisiología Oscar Langerdorff de la Facultad de Medicina, en la Universidad de Rostock, Alemania, de octubre a diciembre del 2018, en la cual se utilizaron 60 anillos de arterias carótidas externas obtenidas de 10 ratas Wistar adultas de ambos sexos. A dichos anillos se les practicó un corte helicoidal y fueron colocados en un baño de órganos, para registrarles, luego, la tensión espontánea desarrollada por el músculo liso vascular contra una carga de 1 gramo, durante diferentes intervalos de tiempo.

Resultados: Los registros de la actividad contracción-relajación espontánea del músculo liso vascular de la arteria carótida externa fluctuaron dentro de un rango estrecho de cifras de tensión, con valores máximos de 8,48 ± 0,03 y mínimos de 8,33 ± 0,03, y una diferencia de 0,08 mN/g de músculo. Los valores promedios de tensión en cada intervalo de tiempo fueron muy cercanos, con desviaciones estándar que evidenciaron muy poca dispersión de los datos respecto a la media. La tensión promedio general registrada fue de 8,40 ± 0,032 mN/g.

Conclusiones: La dinámica contráctil espontánea desarrollada por el músculo liso vascular de la arteria carótida externa mostró una progresión irregular en el tiempo, con valores promedios de tensión que oscilaron entre 5-10 mN/g de músculo.

Oscar Rodríguez Reyes, Thomas K. Noack, Robert Patejdl, Ramón Enrique García Rodríguez
Pág(s):703-714
107 lecturas

Casos Clínicos

Carlos Ascanio Rodríguez, Ivett Pelier Vázquez, Sorge Leyn Salmon Gainza
Pág(s):715-722
125 lecturas

Formación Médica

Formación del residente en gastroenterología: una propuesta pedagógica para la atención holística endoscópica a pacientes con neoplasias del sistema digestivo

Introducción: En el proceso de formación del residente en  Gastroenterología se perciben limitaciones en la atención a pacientes con neoplasias digestivas, las cuales tienen su base en una insuficiente dinámica, en tanto se revela una visible polarización médico-instrumental de la práctica asistencial, orientada más hacia la endoscopia digestiva diagnóstica y terapéutica, en detrimento de lo preventivo, como parte indisoluble de esa formación.

Objetivo: Proponer una estrategia para la formación del residente en gastroenterología en la atención holística endoscópica a pacientes con neoplasias del sistema digestivo.

Desarrollo: Se propone una estrategia pedagógica para sistematizar la atención holística preventivo-diagnóstico-terapéutica en la formación del residente en gastroenterología, que deviene un instrumento práctico y flexible, contentivo de etapas, subetapas, orientaciones metodológicas y un sistema de evaluación que permite articular los contenidos clínico-endoscópicos, en un movimiento integrador, a través del diagnóstico, elaboración, implementación y evaluación de acciones para la formación del futuro especialista.

Conclusiones: Este instrumento práctico se encamina a sistematizar la formación praxiológico-endoscópico-asistencial de este especialista en la atención holística preventivo-diagnóstico-terapéutica a pacientes con neoplasias digestivas, para el desarrollo de la excelencia en la profesión.
Jesús Fernández Duharte, Yaritza Tardo Fernández, María Elena Pérez Artímez, Jorge Carlos Palomino del LLano
Pág(s):723-745
231 lecturas

Formación Profesional

Lesbia Eloina Rodríguez Báez, Odalys María González Peña, Miriam Teresa Caro Fernández
Pág(s):746-761
245 lecturas

Comunicación breve

Marbelis Reyes Alarcón, Rosa de la Caridad Espinosa Rodríguez, Carmen Juana Burgal Cintra, Lesyani Meriño Reyes
Pág(s):762-770
297 lecturas
Javier S. Orozco-Muñoz, Jorge D. Tascón-Hernández, Daniela Serrato-Yunda, Jorge A. Sánchez-Duque
Pág(s):771-779
353 lecturas

Estrategia Didáctica

Yudania Fouces Gutiérrez, Tania Rosa González García, Damaris Fuentes Pelier, Francisco Martínez Feria, Elsa Martínez Sariol
Pág(s):780-796
392 lecturas

Informe Especial

Rolando Bonal Ruiz, Raúl Leyva Caballero, Ana Hortensia Rodríguez Espinosa
Pág(s):797-811
569 lecturas

Informe Técnico

Delfina Durán Rengifo, Nancy María Rodríguez Beltrán, Luisa Francisca Acosta Ortega, Giselle Velez Fernández
Pág(s):812-825
157 lecturas