MAYO-JUNIO

En progreso

Tabla de contenidos

Editorial

INRETED, primer taller territorial sobre la introducción de los resultados de tesis doctorales en la práctica en salud
Liuba González Espangler, Frey Vega Veranes
Pág(s):e4537
2 lecturas

Artículos originales

Características clínicas y epidemiológicas en pacientes hospitalizados por insuficiencia cardiaca

Introducción: La insuficiencia cardiaca constituye una causa de hospitalización frecuente y ha condicionado un incremento en la mortalidad.

Objetivo: Caracterizar a pacientes hospitalizados por insuficiencia cardiaca según variables clínicas y epidemiológicas.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 100 pacientes con insuficiencia cardiaca, quienes fueron ingresados en la Sala de Cardiología del Hospital Provincial Clínico-Quirúrgico Docente Saturnino Lora de Santiago de Cuba, desde septiembre del 2018 hasta igual mes del 2020.

Resultados: La enfermedad alcanzó mayor frecuencia a partir de los 60 años de edad. La proporción de mujeres fue superior en la edad intermedia y la hipertensión arterial predominó como factor de riesgo. Los principales síntomas y signos hallados fueron la disnea (81,0 %), los edemas periféricos (63,0 %), los estertores crepitantes (51,0 %) y los soplos cardiacos (33,0 %). En el ecocardiograma, la fracción de eyección se mostró conservada en 54,0 % y reducida en 46,0 %. Los principales hallazgos electrocardiográficos fueron los bloqueos de rama y fasciculares (31,0 %) y el fibriloaleteo auricular (21,0 %).

Conclusiones: La insuficiencia cardiaca prevaleció en los ancianos y como principal factor de riesgo en su aparición figuró la hipertensión arterial. Las características encontradas pueden resultar útiles para la estratificación, el pronóstico y el establecimiento de pautas terapéuticas más efectivas en los pacientes ingresados con la citada afección.

Lucia Nivia Turro Mesa, Germán del Río Caballero, Eloy Turro Caró, Germán del Río Mesa, Rita María Mesa Valiente
Pág(s):e4106
89 lecturas
Ancianos con enfermedades bucales y medicación antihipertensiva

Introducción: El consumo de medicamentos antihipertensivos se relaciona con la aparición de múltiples enfermedades bucales en los ancianos.

Objetivo: Caracterizar a adultos mayores con enfermedades bucales y medicación antihipertensiva.

Métodos: Se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal de 79 adultos mayores con enfermedades bucales y medicación antihipertensiva, asistidos en el Servicio de Estomatología del Policlínico 14 de Junio, de la provincia de Las Tunas, desde enero de 2021 hasta igual mes de 2022. Entre las variables analizadas figuraron: edad, sexo, medicamento consumido (según grupo antihipertensivo) y presencia de enfermedad bucal. Se emplearon métodos teóricos (analítico-sintético e inductivo-deductivo), empíricos (observación y encuesta) y estadísticos (estadística descriptiva). Se utilizó el porcentaje como medida de resumen.

Resultados: En la serie predominaron el sexo femenino (63,3 %) y el grupo etario de 60-69 años (48,1 %). Se observó que los grupos de antihipertensivos más utilizados fueron los diuréticos tiazídicos, los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y los bloqueadores de los canales de calcio, de los cuales los medicamentos más consumidos resultaron ser la hidroclorotiazida (90,0 %), el captopril (47,0 %) y el nifedipino (20,0 %), respectivamente. Asimismo, al analizar la presencia de enfermedades bucales se obtuvo una primacía de la caries dental (90,0 %), las periodontopatías (87,3 %) y la xerostomía (57,0 %).

Conclusiones: Los adultos mayores con enfermedades bucales y medicación antihipertensiva, en particular las féminas y el grupo etario de 60-69 años, se caracterizaron por consumir fármacos antihipertensivos de primera generación y por presentar enfermedades bucales frecuentes.

Lian Cristino Nuñez Peña, Ana Ibis Bosch Núñez, Liuba González Espangler, Maritania Balleuxs Pereira, Yurima Trupman Hernández
Pág(s):e4546
63 lecturas

Comunicación breve

Denia Morales Navarro
Pág(s):e4547
10 lecturas