Tratamiento ortodóncico prequirúrgico para la corrección de anomalías esqueléticas graves del complejo cráneo-facial
Resumen
Con la presente revisión bibliográfica se aportan elementos sobre la aplicación del tratamiento ortodóncico prequirúrgico en pacientes mayores de 18 años con anomalías esqueléticas graves del complejo cráneo-facial, quienes deben ser atendidos por un equipo multidisciplinario de Cirugía Ortognática. Al respecto, el trabajo del ortodoncista resulta de suma importancia en la predicción y planificación del procedimiento quirúrgico en aquellos que no mejoran con tratamiento ortodóncico o con cualquier otra terapéutica similar. Se concluyó que la detección y el diagnóstico temprano por los ortodoncistas de las diferentes áreas de salud en el segundo nivel de atención, posibilita el empleo de técnicas correctivas que proporcionan mejores condiciones, antes de que el afectado con dichas deformidades esqueléticas reciba algún procedimiento quirúrgico ortognático.
Palabras clave
Referencias
Proffit WF, Fields HW. Ortodoncia contemporánea: teoría y práctica. 3 ed. Madrid: Elsevier; 2001.
Birbe Foraster J, Serra Serrat M. Ortodoncia en cirugía ortognática. RCOE. 2006 [citado 10 Mar 2014]; 11(5-6). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php? pid=s1138-123x2006000500004&script=sci_arttext
Ramírez H, Pavic ME, Vásquez M. Cirugía ortognática: diagnóstico, protocolo, tratamiento y complicaciones: análisis de experiencia clínica. Rev Otorrinolaringol Cir Cabeza Cuello. 2006 [citado 10 Mar 2014]; 66(3): 221-31. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-48162006000300008&script=sci_arttext
Bascones Martínez A. Tratado de Odontología. T 2. Madrid: Avances; 1999. p. 1875-87.
Sosa Rosales MC. Guías prácticas clínicas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2003.
De Carolis V, Sciaraffia C, Schulz R, Andrades P. Cirugía ortognática. En: Andrades Cvitanic P. Cirugía plástica. Santiago de Chile: Universidad de Chile; 2005.
Weinzweig J. Secretos de la Cirugía Plástica. México, D.F: McGraw-Hill Interamericana; 2000.
McCarthy J, Kawamoto HK, Grayson BH, et al. Surgery of the jaws. En: McCarthy JG, Galiano RD, Sean B. Plastic Surgery. Vol 1. Philadelphia: WB Saunders; 1990. p. 314-585.
Epker B, Fish L. Deformities. Missouri: Mosby; 1986.
Wolfe A, Bucky L. Facial osteotomies. En: Giorgiades G, Riefkohl R, Levin S. Plastic, maxilofacial and reconstructive surgery. Pennsylvania: Williams and Wilkins; 1997. p. 297-337.
Muzaffar A, Flood J. Craneofacial Anomalies I: Cephalometrics and Orthognathic Surgery. Select Read Plast Surg. 2002; 24:9.
Farkas LG, Hreczko TA, Kolar JC, Munro IR. Vertical and horizontal proportions of the face in young adult North American Caucasians: revision of the neoclassical canons. Plast Reconstr Surg. 1985; 75(3): 328-38.
Ricketts RM. Divine proportions in facial esthetics. Clin Plast Surg. 1982; 9(4):401-22.
Bays RA, Bouloux GF. Complications of orthognatic surgery. Oral Maxillofacial Surg Clin N Am. 2003; 15(2): 229-42.
Sol López JJ, Gurrola Martínez B, Casasa A. Tratamiento de maloclusión clase II dentoalveolar severa, con mecánica de distalización a través de un péndulo con Biteplate anclado esqueléticamente. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. 2012 [citado 10 Mar 2014]. Disponible en: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2012/art18.asp
Rosás Cano M. Libro de prácticas de Ortodoncia. Salamanca: Editorial Universidad de Salamanca; 2010.
Falovo R, Wendy L. Estudio exploratorio comparativo entre un método manual y otro computarizado para el trazado cefalométrico de radiografías cefálicas laterales. Caracas: Universidad Central de Venezuela; 2014.
López Martínez Y, Yudovich Burak M, Quiroz Barrios JC, García López S, Gual Sill A, Carrillo Mezo R. Utilidad de la cefalometría tridimensional en el diagnóstico y plan de tratamiento ortodóncico-quirúrgico al compararlo con la cefalometría bidimensional en pacientes con anomalías craneofaciales. Rev Mex Ortod. 2013 [citado 22 Mar 2014]; 1(1). Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/ortodoncia/mo-2013/ mo131c.pdf
Romero Guía NJ. Precisión en la localización de los puntos cefalométricos en un análisis de radiografía lateral [tesis]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2004 [citado 22 Mar 2014]. Disponible en: http://cybertesis.unmsm. edu.pe/bitstream/cybertesis/2382/1/romero_gn.pdf
Torres Carvajal MC. Análisis cefalométrico básico. Caracas: Universidad Central de Venezuela; 2013 [citado 3 Mar 2014]. Disponible en: http://saber.ucv.ve/jspui/ bitstream/123456789/5070/1/analisis%20cefalometrico%20basico.pdf
De Freitas JR. Estimativa da variação topográfica na determinação do ponto pório. Rev Facult Odontol-UPF. 2011 [citado 13 Oct 2013]; 15(3). Disponible en: http://files.bvs.br/upload/S/1413-4012/2010/v15n3/a1842.pdf
Barahona Cubillo JB, Benavides SJ. Principales análisis cefalométricos utilizados para el diagnóstico ortodóntico. Rev Cient Odont. 2010; 2(1): 11-27.
Rivera Ramos ES. Estudio cefalométrico en niños de 9 años según el análisis cefalométrico lateral de Ricketts. Lima: UNMSM; 2007 [citado 13 Oct 2013]. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/xmlui/ bitstream/handle/ cybertesis/2200/rivera_re.pdf?sequence=1
Espinosa JI, Gómez JT. Descripción cefalométrica del síndrome maloclusivo de clase I en población española. Análisis de Ricketts. Parte II. CES Odontol. 2011 [citado 27 Feb 2014]; 9(1). Disponible en: http://revistas.ces.edu.co/ index.php/ odontologia/ article/view/1398
Machado CV, Barros B. Estudo comparativo da leitura do plano mandibular nas análises de Ricketts. Rio de Janeiro: AGIHF; 2012 [citado 2 Ene 2014]. Disponible en: http://bdigital.ufp.pt/bitstream/10284/3685/3/PPG_%20ClaudiaBarros.pdf
Conde Suárez HF, Valentín González F, Gou Godoy MA. Cefalograma resumido de Ricketts: Análisis por grupos étnicos y sexos en niños de 9 años. Rev Méd Elect. 2010 [citado 2 Ene 2014]; 32(1). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202010/vol1%202010/tema01.htm
Gómez JT, Espona JG. Descripción cefalométrica del síndrome maloclusivo de clase I en población española. Análisis de Ricketts. Parte I. CES Odontol. 2011; 8(2): 166-73.
Carrera Vidal C, Larrucea Verdugo C, Galaz Valdés C. Detección de incrementos de dimensión vertical oclusal mediante análisis cefalométrico de Ricketts. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral. 2010 [citado 27 May 2014]; 3(2). Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/piro/v3n2/art04.pdf
Sandoval P, García N, Sanhueza A, Romero A, Reveco R. Medidas cefalométricas en telerradiografías de perfil de preescolares de 5 años de la Ciudad de Temuco. Int J Morphol. 2011 [citado 22 Mar 2014]; 29(4). Disponible en: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/2868/2446
Menéndez Méndez L. Estudio comparativo entre mestizas y caucásicos mediante el análisis cefalométrico de Ricketts. Odont Sanmarquina. 2009 [citado 27 Feb 2014]; 12(2). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022011000400028
Chávez Matías EM. Valores cefalométricos de una población de escolares peruanos con oclusión normal, según el análisis lateral de Ricketts. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2004.
Puigdollers Pérez A. Tres grandes ortodoncistas. Rev Esp Ortod. 2012 [citado 12 Ene 2014]; 42(2). Disponible en: http://www.revistadeortodoncia.com/ files/2012_42 _2_063-064.pdf
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.