ENERO-FEBRERO

Tabla de contenidos

Artículos originales

Adrian González Méndez, Geovanny Oliva Alba, Yesneris Baracaldo Lizano, Carmen María Pérez Flores, Elda Iris Reyes Veloso
Pág(s):e4286
507 lecturas
Rafael Escalona Veloz
Pág(s):e3395
142 lecturas
Naifi Hierrezuelo Rojas, German del Rio Caballero, Alfredo Hernández Magdariaga, Rolando Bonal Ruiz
Pág(s):e4390
135 lecturas
Ventilación mecánica no invasiva en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica agudizada en cuidados intensivos: diez años de experiencia

Introducción: La ventilación no invasiva es un tratamiento efectivo en pacientes con enfermedad pulmonar agudizada.

Objetivo: Describir las características demográficas, clínicas, ventilatorias y hemogasométricas en pacientes tratados con ventilación no invasiva.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo de 234 pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica agudizada, ventilados de forma no invasiva en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Provincial Clínico-Quirúrgico Docente Saturnino Lora de Santiago de Cuba de enero de 2011 a septiembre de 2021.

Resultados: En la serie predominaron el sexo masculino, la neumonía extrahospitalaria y la insuficiencia cardíaca crónica; mientras que la edad media fue de 71 años y la ventilación no invasiva fracasó en 53,8 % de los afectados. Asimismo, la frecuencia respiratoria disminuyó de 34,3 a 23,5 respiraciones por minuto en la segunda hora y se observó, además, un incremento del pH, así como de la relación presión arterial de O2/fracción inspirada de O2y saturación de oxígeno a la pulsioximetría/fracción inspiratoria de O2. La presión arterial de CO2 tuvo valores promedio de 61,8 mmHg al inicio y de 60,7 mmHg en la segunda hora.

Conclusiones: Los valores basales de las variables clínicas, hemogasométricas y ventilatorias mejoraron luego del tratamiento con ventilación no invasiva. Entre los parámetros asociados al fracaso del tratamiento figuraron: frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, presión arterial de CO2, escala de coma de Glasgow, pH y presencia de fugas; igualmente, la estadía prolongada, la ventilación por más de 48 horas y la mortalidad estuvieron relacionadas con dicho fracaso.

Zadis Navarro Rodríguez, Julio César González Aguilera, Lázaro Ibrahim Romero García, José Manuel Torres Maceo, Liudis Bigñot Favier
Pág(s):e4387
168 lecturas
Características sociodemográficas y clínicas de pacientes con hipertensión arterial en un área de salud de Niquero

Introducción: La hipertensión arterial es la enfermedad crónica de mayor morbilidad a escala mundial, la cual representa un problema de salud por su multicausalidad y sus consecuencias.

Objetivo: Describir las principales características sociodemográficas y clínicas de pacientes con hipertensión arterial, pertenecientes a un área de salud de Niquero.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de 370 pacientes con hipertensión arterial, quienes pertenecían al Consultorio Médico de la Familia No. 4 de Niquero, provincia de Granma, desde junio de 2021 hasta igual mes de 2022. Se estudiaron las variables edad, sexo, color de la piel, clasificación según cifras tensionales y evolución, así como estado del paciente y complicaciones.

Resultados: Predominaron los grupos etarios de 40-59 (37,6 %) y 60-79 años (36,5 %), el sexo femenino (58,4 %), así como el color de la piel mestizo (55,9 %). Resultaron mayoría los pacientes con hipertensión arterial de grado II en fase 1 (44,3 %) y los parcialmente compensados (55,9 %). La enfermedad arterial periférica fue la principal complicación (21,1 %).

Conclusiones: La descripción de las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes con hipertensión arterial constituye un elemento a tener en cuenta para el adecuado control de los afectados en las áreas de salud.

Juan Luis Figueredo Tornés, Daniel Sánchez De la Torre, Jerjes Iván Gutiérrez López, Laritza Benítez Téllez, Niover Antonio Hidalgo Benítez
Pág(s):e4364
128 lecturas
Aspectos clinicoepidemiológicos e histológicos en pacientes con cáncer de colon de la provincia de Guantánamo

Introducción: El cáncer colorrectal es una de las neoplasias de mayor morbilidad y mortalidad a escala mundial. En Cuba ocupa la tercera causa de muerte por tumores malignos. El tamizaje temprano es importante para la prevención de la mortalidad y la supervivencia.

Objetivo: Caracterizar a los pacientes con neoplasia de colon según aspectos clínicos, epidemiológicos e histológicos.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal y retrospectivo de 110 pacientes con cáncer colorrectal, atendidos en el Servicio de Gastroenterología del Hospital General Docente Dr. Agostinho Neto de la provincia de Guantánamo, desde 2018 hasta 2020.

Resultados: En la serie predominaron el grupo etario de 70-79 años (35,4 %) y el sexo femenino (56,4 %). La forma de presentación más frecuente fue el sangrado bajo (54,7 %) y la localización, el rectosigmoide (65,7 %). Los exámenes complementarios diagnósticos con mayor positividad fueron la colonoscopia (89,0 %) y la rectosigmoidescopia (65,4 %). El tipo histológico que prevaleció fue el adenocarcinoma bien diferenciado (61,9 %).

Conclusiones: Debido a la gran morbilidad y mortalidad por neoplasia de colon es importante su prevención mediante el tamizaje en la atención primaria de salud, puesto que los afectados tienen grandes posibilidades de curación cuando se realiza un diagnóstico precoz del adenoma, que es la principal lesión precursora.

Raquel Onoria Cayon Poyeaux, Aurora Cayon Simonó, Yasnai Rivera Soto, Yamile Calzadilla Navarro, Erodis Hechavarría Matos
Pág(s):e4197
115 lecturas
Raxsy Soler Santana, Imilsy Delgado Matos, Mayelin Marin Méndez
Pág(s):e4409
112 lecturas
Aplicación del láser de helio-neón en pacientes con melasma facial

Introducción: El melasma facial consiste en una hiperpigmentación de la piel localizada en zonas fotoexpuestas, que se origina por un incremento de la melanina epidérmica o dérmica, o ambas, lo cual afecta, en ocasiones, la autoestima de hombres y mujeres.

Objetivo: Evaluar la efectividad del tratamiento con láser de helio-neón en pacientes con melasma facial.

Métodos: Se realizó un estudio cuasi experimental de intervención terapéutica en 34 pacientes con diagnóstico clínico y dermatoscópico de melasma facial, atendidos en la consulta de dermatología del Hospital General General Docente Dr. Juan Bruno Zayas en Santiago de Cuba, de enero del 2019 a igual mes del 2020, para lo cual se conformaron dos grupos: el I (o de intervención), que recibió tratamiento con láser, y el II (de control), tratado con crema de hidroquinona a 2 %. La información fue procesada y se expresó en valores absolutos y porcentaje; asimismo, si fue necesario, se utilizó la prueba paramétrica de homogeneidad de la Χ2 para buscar asociación entre los grupos, con un nivel de significación α=0,05.

Resultados: Los pacientes cuya mayoría se encontraban en edades comprendidas entre 39-48 años eran del sexo femenino, con color mestizo de la piel y lesiones de tamaño mediano con evaluaciones al inicio, al finalizar el tratamiento, al mes y a los 3 meses de haberlo terminado.

Conclusiones: La aplicación del láser de helio-neón fue efectiva en los pacientes, sin diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la respuesta terapéutica entre ambos grupos y sin reacciones adversas.

Ana Lucía Jacas Portuondo, Natacha López Pupo, Yaimaris Girón Maturell, Nancy Téllez Céspedes
Pág(s):e4375
81 lecturas

Casos Clínicos

Ramiro Julio Bejerano García, David Lamotte Rivero
Pág(s):e3314
49 lecturas
Johannes René Mestre Cabello, Roberto Ortiz Benet
Pág(s):e3785
39 lecturas
Karell Piñón García, Yudelky Almeida Esquivel, Daniel Alejandro Tello Duany
Pág(s):e3528
57 lecturas

Artículo Histórico

José Suárez Lorenzo, Raquel Bibiana Comas Mirabent, Manuela Ricardo Reyes, Paula Mok Barceló
Pág(s):e4178
75 lecturas