Morbilidad por intoxicaciones exógenas en un hospital pediátrico de Santiago de Cuba
Resumen
Introducción: Las intoxicaciones por accidentes constituyen causas crecientes de morbilidad, hospitalización, invalidez e incluso mortalidad.
Objetivo: Describir aspectos clÃnicos y epidemiológicos en niños y adolescentes con intoxicaciones agudas.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y prospectivo en niños y adolescentes ingresados por intoxicación exógena en los servicios de Atención Continuada a pacientes en estado grave y de Misceláneas del Hospital Infantil Docente Sur Dr. Antonio MarÃa Béguez César de Santiago de Cuba, de enero del 2016 a igual mes del 2018.
Resultados: Las intoxicaciones presentaron una elevada incidencia en el grupo etario de 15-18 años (61,7 %) y en el sexo femenino (85,1 %); la mayorÃa se produjo de modo voluntario (85,1 %), principalmente en el hogar (84,1 %) y con predominio de los medicamentos como agente causal (86,9 %). La evolución clÃnica resultó ser satisfactoria en 68,2 % de los pacientes; en el resto no fue asà debido a la aparición de complicaciones, sobre todo de gastritis medicamentosa (30,8 %).
Conclusiones: Las intoxicaciones en la infancia y la adolescencia son una causa importante de morbilidad luego de las infecciones respiratorias, y constituyen un motivo usual de urgencia médica en los hospitales pediátricos.
Palabras clave
Referencias
Maldonado Donoso PE, Machado Balladares MB, Maldonado Padilla PE. TOXIPED el ABCDE de las intoxicaciones agudas pediátricas. 3 ed. Quito: Universidad Central de Ecuador; 2016.
Vélez P, Paredes P, Fuenmayor F. Diagnóstico diferencial de cetoacidosis hiperglicémica: Intoxicación por plaguicidas. Caso clÃnico. Arch Argent Pediatr. 2016 [citado 15/06/2019];114(2):e91-e94. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v114n2/v114n2a18.pdf
Prado VizcaÃno Y, VizcaÃno Londián MA, Abeledo GarcÃa CM, Leiva Peláez O. Intoxicaciones agudas en pediatrÃa. Rev Cubana Pediatr. 2011 [citado 15/06/2019]; 83(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0034-75312011000400003
Fernández E, Doty CI. Pediatric etanol toxicity. Medscape. 2017 Feb [citado 15/06/2019]. Disponible en: https://emedicine.medscape.com/article/1010220-overview
Fernández DÃaz Y, Ortiz MartÃnez M, Aguilar Valdés J, Pérez Sosa D, Serra LarÃn S. Hábitos tóxicos en adolescentes y jóvenes con problemas de aprendizaje, 2011-2013. Rev Cubana Salud Pública. 2017 Mar [citado 15/06/2019];43(1):27-40. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662017000100004&lng=es
Virú Loza MA. Manejo actual de las intoxicaciones agudas por inhibidores de la colinesterasa: conceptos erróneos y necesidad de guÃas peruanas actualizadas. An Fac Med. 2015 [citado 23/05/2019];76(4):431-7. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832015000500015
Zurita PS. Determinación de factores de riesgo en intoxicaciones presentadas en niños menores 5 años atendidos en el servicio de Emergencia del Hospital General San Francisco en los meses de enero a diciembre del año 2018 [tesis de grado]. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador; 2019 [citado 15/06/2019]. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/17237/TESIS%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Salud Pública, Dirección de Registros Médicos y EstadÃsticas de Salud. Mortalidad. En: Anuario EstadÃstico de Salud 2016. La Habana: MINSAP; 2017. p. 29 [citado 15/06/2019]. Disponible en: https://files.sld.cu/dne/files/2017/05/Anuario_Estad%C3%ADstico_de_Salud_e_2016_edici%C3%B3n_2017.pdf
Grupo de Trabajo de Intoxicaciones de la Sociedad Española de Urgencias de PediatrÃa. Actuaciones prehospitalarias en las intoxicaciones agudas pediátricas. BoletÃn del Grupo de Trabajo de Intoxicaciones de la Sociedad Española de PediatrÃa. 2014 [citado 15/06/2019];6(1). Disponible en: https://seup.org/pdf_public/b_intox/boletin_6-1.pdf
Pérez del Toro Y, Pérez Medina Y, Fernández Villalón M, Fernández Villalón M. Algunos aspectos clÃnicos epidemiológicos relacionados con las intoxicaciones exógenas en niños y adolescentes. MEDISAN. 2018 [citado 15/06/2019];22(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192018000400007
RodrÃguez GarcÃa K, Hernández Faure C, Ubals Gómez R, Reyes Matos I, Vázquez GarcÃa I. CaracterÃsticas clÃnico-epidemiológicas de la intoxicación exógena grave en niños. Rev Inf Cient. 2015 [citado 15/06/2019];89(1):12-20. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/260/1067
Singh Chuy L, Espinosa Abreu M, Aties Savon M, GarcÃa Aucio Y. Accidentes o lesiones no intencionales en la infancia. Rev Inf Cient. 2016 [citado 15/06/2019];95(6):1019-28. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/61/1531
GarcÃa Aranda JA, Gómez Chico Velasco R, Valencia Mayoral PF. Manual de PediatrÃa. Hospital Infantil de México Federico Gómez. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana; 2016.
Rico Rodes A, Gómez Pérez O. Intoxicaciones agudas. Módulo de urgencias pediátricas. Alicante: Departamento de Salud; 2015 [citado 23/05/2019]. Disponible en: https://serviciopediatria.com/wp-content/uploads/2019/12/PROTOCOLO-INTOXICACIONES-AGUDAS.-SP-HGUA-2015.pdf
Clerigué Arrieta N, Palacios López M. Intoxicaciones en PediatrÃa. En: Libro electrónico de ToxicologÃa clÃnica. Pamplona: Servicio Navarro de Salud; 2018.
Minda Almagor AC. Factores influyentes asociados en la aparición de accidentes domésticos en niñas y niños menores de 5 años, atendidos en el Servicio de Emergencia del Hospital San Vicente de Paúl, de la Ciudad de Ibarra en el perÃodo noviembre 2010 a julio del 2011 [tesis]. Ibarra: Universidad Técnica del Norte; 2013 [citado 23/05/2019]. Disponible en: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/1238/2/06%20ENF%20460%20ART%C3%8DCULO%20CIENT%C3%8DFICO.pdf
Zuluaga CA., Acosta PJ, Acevedo C, Bravo D, Izquierdo LM, León A. Intoxicación oral accidental por parafenilendiamina en niño de 5 años. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo. 2019 [citado 23/05/2019];19(1):37-40. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0-S0122726218300624.pdf?locale=es_ES&searchIndex=
Cardero Ruiz AE, Mojena RodrÃguez G, Porto Perera Y, del RÃo Sierra L, Calas Isaac G. Caracterización clÃnico-terapéutica de niños y adolescentes con cuerpos extraños aerodigestivos. MEDISAN. 2018 [citado 25/11/2019];22(4):384-93. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192018000400008&lng=es
López Espinoza CE, Montero Balarezo CX. Intoxicaciones en el área de emergencia de pediatrÃa, y agentes causales, en menores de 16 años. Hospital Vicente Corral Moscoso. 2011-2015. Polo del Conocimiento. 2019;4(4):395-416.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.