Principales características clínicas y epidemiológicas de pacientes con miocardiopatía periparto
Palabras clave:
período periparto, miocardiopatía periparto, insuficiencia cardíaca, cardiopatías, embarazo.Resumen
Introducción: Las enfermedades cardiovasculares representan una causa importante de morbilidad y mortalidad durante la gestación, entre las que se destaca la miocardiopatía, que cursa como un síndrome de insuficiencia cardíaca.
Objetivo: Caracterizar a pacientes con miocardiopatía periparto según variables clínicas y epidemiológicas de interés para la investigación.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal de las 18 pacientes con diagnóstico de miocardiopatía periparto, asistidas en el Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso de Santiago de Cuba en el período comprendido desde octubre de 2015 hasta diciembre de 2022.
Resultados: En la serie predominaron las pacientes mayores de 35 años de edad (edad promedio de 32,6 años), además de la descendencia africana (50,0 %), la hipertensión arterial crónica (44,4 %) y la multiparidad (8,9 %) como factores de riesgo y la insuficiencia del ventrículo izquierdo como manifestación clínica. La fracción de eyección de dicho ventrículo estuvo regularmente disminuida y la respuesta al tratamiento farmacológico fue satisfactoria en el total de la muestra.
Conclusiones: La miocardiopatía en el periparto es de baja incidencia en este centro; sin embargo, por la gravedad que representa, se impone el diagnóstico temprano y la intervención del personal especializado para evitar complicaciones.
Descargas
Citas
2. Siu SC, Silversides CK. Pregnancy and heart disease. En: Libby P, Bonow RO, Mann DL, Tomaselli GF, Bhatt DL, Solomon SD. En: Braunwald’s Heart Disease. 12th ed. Philadelphia: Elsevier; 2022. p. 1723-42.
3. Slomski A. Why do hundreds of us women die annually in childbirth? JAMA. 2019 [citado 22/04/2023];321(13):1239-41. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/2728576
4. Pérez Torga JE, Román Rubio PA, García Sánchez I, Sánchez Ramírez NM, Castillo Arocha I, Peña Boffil V. Cardiomiopatía periparto. Rev. cuba. obstet. ginecol. 2016 [citado 22/04/2023];42(2). Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2016000200009
5. Davis MB, Arany Z, McNamara DM. Peripartum cardiomyopathy: JACC state of the art review. J Am Coll Cardiol. 2020 [citado 22/04/2023];75(2):207-21. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31948651/
6.Elkayam U, Goland S, Pieper PG, Silverside CK. High-risk cardiac disease in pregnancy: Part I. J Am Coll Cardiol. 2016 [citado 22/04/2023];68(4):396–410. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27443437/
7. Martínez Hugo S, González A. Miocardiopatía periparto: revisión de la literatura. Rev. Chil. Cardiol. 2022 [citado 22/04/2023];41(2). Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-85602022000200119
8. Windram J, Grewal J, Bottega N, Sermer M, Spears D, Swan L, Siu SC, Silversides C. Canadian Cardiovascular Society: Clinical Practice Update on Cardiovascular Management of the Pregnant Patient. Can J Cardiol. 2021 [citado 22/04/2023]; 37(12). Disponible en: https://onlinecjc.ca/article/S0828-282X(21)00356-1/fulltext
9. D’Souza RD, Silversides CK, Tomlinson GA, Siu SC. Assessing cardiac risk in pregnant women with heart disease: How Risk Scores Are Created and Their Role in Clinical Practice. Can J Cardiol. 2020 [citado 22/04/2023];36(7):1011-21. Disponible en: https://onlinecjc.ca/article/S0828-282X(20)30184-7/abstract
10. República de Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estadística. Anuario Estadístico de Salud 2022. La Habana: MINSAP; 2023 [citado 22/04/2023]. Disponible en: https://files.sld.cu/dne/files/2023/10/Anuario-Estadistico-de-Salud-2022-Ed-20231.pdf
11. Elkayam U, Goland S, Pieper PG, Silversides CK. High-Risk Cardiac Disease in Pregnancy: Part II. J Am Coll Cardiol. 2016 [citado 22/04/2023]; 68(5):502-16. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27443948/
12. Armstrong WF, Ryan Th. Feigenbaum’s echocardiography. 8 ed. Philadelphia: LWW; 2018 [citado 22/04/2023]. Disponible en: https://www.amazon.com/Feigenbaums-Echocardiography-William-F-Armstrong/dp/1451194277
13. Gutiérrez Abarca L. Miocardiopatía periparto en 2021: ¿con qué contamos para su tratamiento? Rev Colombiana Cardiol. 2021 [citado 22/04/2023];28(6):523-9. Disponible en: https://www.rccardiologia.com/frame_esp.php?id=106
14. Saint Croix G, Ibrahim M, Chaparro S. Use of bromocriptine in the management of peripartum cardiomyopathy. Cardiovasc Investig. 2018 [citado 22/04/2023];2(1). Disponible en: https://www.primescholars.com/articles/use-of-bromocriptine-in-the-management-of-peripartum-cardiomyopathy-a-systematic-review-and-metaanalysis.pdf
15. McDonagh TA, Metra M, Adamo M, Gardner RS, Baumbach A, Böhm M, et al. Guía ESC 2021 sobre el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica. Rev Esp Cardiol. [citado 22/04/2023];2022;75(6):1-523. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.11.027
16.Tanaka K, Tanaka H, Kamiya C, Katsuragi S, Sawada M, Tsuritani M, et al. Beta-blockers and fetal growth restriction in pregnant women with cardiovascular disease. Circ J. 2016 [citado 22/04/2023];80(10):2221-6. Disponible en: https://doi.org/10.1253/circj.CJ-15-0617
17.Shekhar S, Gupta N, Kirubakaran R, Pareek P. Oral nifedipine versus intravenous labetalol for severe hypertension during pregnancy. BJOG. 2016 [citado 22/04/2023];123(1):40-7. Disponible en: https://obgyn.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1471-0528.13463
18. Pfaller B, Sathananthan G, Grewal J, Mason J, D'Souza R, Spears D, et al. Preventing complications in pregnant women with cardiac disease. J Am Coll Cardiol. 2020 [citado 22/04/2023];75(12). Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jacc.2020.01.039
19. Lane Cordova AD, Khan SS, Grobman WA, Greenland P, Shah SJ. Long-term cardiovascular risks associated with adverse pregnancy outcomes. J Am Coll Cardiol. 2019 [citdo 22/04/2023];73(16). Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jacc.2018.12.092
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya aún más el intercambio de conocimiento global. Esto significa que los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0 que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente, además de remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito.