Terapia con láser de baja potencia en pacientes con pulpitis reversible

Silvia Ferrer González, Claudia Belkis Herrera Feria, Lizel Díaz del Mazo, Tania Cañete Revé

Texto completo:

HTML

Resumen

Introducción: Son múltiples los tratamientos que existen para las urgencias estomatológicas, también se utilizan medios o instrumentos alternativos para ofrecer alivio o coadyuvar a los tratamientos convencionales, uno de estos instrumentos es la terapia láser.

Objetivo: Evaluar la efectividad del láser de baja potencia, combinado con tratamiento medicamentoso en la pulpitis transitoria.

Métodos: La población de estudio estuvo conformada por 40 pacientes que acudieron al Servicio de Estomatología del Hospital General Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso de Santiago de Cuba, de marzo de 2021 a marzo del 2022; los cuales se dividieron en grupo de estudio y grupo control. Al primero se le realizó tratamiento convencional combinado con la terapia por láser y al segundo, solo tratamiento convencional.

Resultados: Se observó un predominio del sexo femenino (60,0 %), mientras que las edades más frecuentes fueron de 19 a 59 años, donde se agrupó 87,5 % de los pacientes. Los molares fueron los más afectados (42,5 %) en el grupo estudio, 90,0 % de los pacientes tuvo remisión de los síntomas a los 7 días, lo que muestra una mayor efectividad que el grupo estudio.

Conclusiones: El láser constituyó una opción terapéutica más efectiva debido a sus efectos antinflamatorios y analgésico.

Palabras clave

pulpitis; terapia por luz de baja intensidad; medicina oral; odontología.

Referencias

Organización Mundial de la Salud. Ginebra: OMS. Salud bucodental [actualizado 15/03/2022; citado 16/04/2022]. Disponible en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/oral-health

Chicaiza Tayo JD. Promoción en salud oral para mejorar la conservación de la cavidad bucal. Cantón Pujili, 2020 [tesis]. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo; 2022 [citado 20/03/2022]. Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/9075/1/Chicaiza%20Tayo%20Jorge%20David%20%282022%29%20Promoci%C3%B3n%20en%20salud%20oral%20para%20mejorar%20la%20conservaci%C3%B3n%20de%20la%20cavidad%20bucal.%20Cant%C3%B3n%20Pujil%C3%AD%2C%202020%28Tesis%20de%20pregrado%29Universidad%20Nacional%20de%20Chimborazo%2C%20Riobamba%2C%20Ecuador.pdf

Ordóñez Bravo MG. Prevalencia de lesiones pulpares y periapicales en pacientes atendidos en la clínica UCSG 2016-2018 [tesis]. Guayaquil: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil; 2019 [citado 17/03/2022]. Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/12277/1/T-UCSG-PRE-MED-ODON-447.pdf

Cabrera Cabrera D, Quiñones Ybarria ME, Ferro Benítez PP. Enfermedades pulpares y periapicales. En: Gonzáles Naya G, Montero del Castillo ME. Estomatología General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2013. p.227-32.

Chacón Narrajo E, Montero Valero C, Mentado Figueroa L, Ferrer Vilches D. Enfermedades pulpares y periapicales en el servicio de urgencias. Inmedsur. 2021 [citado 13/05/2022];4(1):e143. Disponible en: http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/index.php/inmedsur/article/download/143/116

Alvacora Lema JA. Características clínicas, radiográficas e histológicas de las patologías periapicales. Una revisión bibliográfica [tesis]. Azogues: Universidad Católica de Cuenca; 2021 [citado 10/03/2022]. Disponible en: https://dspace.ucacue.edu.ec/server/api/core/bitstream/2010f106-36dc-4dc6-81eb-d85d4c17bce1/content

Nadhreen AA, Alamoudi NM, Elkhodary HM. Low-level Laser Therapy in Dentistry: Extra-oral Applications. Niger J Clin Pract. 2019 [citado 10/03/2022];22(10):1313-8. Disponible en: https://journals.lww.com/njcp/fulltext/2019/22100/low_level_laser_therapy_in_dentistry_extra__oral.1.aspx

Rezazadeh F, Dehghanian P, Jafarpour D. Laser Effects on the Prevention and Treatment of Dentinal Hypersensitivity: a Systematic Review. J Lasers Med Sci. 2019 [citado 04/02/2021];10(1). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6499583

Anagnostaki E, Mylona V, Parker S, Lynch E, Grootveld M. Systematic Review on the Role of Lasers in Endodontic Therapy: Valuable Adjunct Treatment?. Dent J. 2020 [citado 27/04/2022];8(63). Disponible en: https://mdpi-res.com/d_attachment/dentistry-08-00063/article_deploy/dentistry-08-00063.pdf?version=1593597178

Navarro Nápoles J, Gonzalez Rodriguez W, Santiago Dager E, Salazar González M, Pol Samalea L. El conocimiento sobre laserterapia en los profesionales de estomatología. Cibamanz. Segundo Congreso Virtual de Ciencias Básicas Biomédicas en Grama. Manzanillo. Sep 1ro a Nov 30 de 2021 [citado 27/04/2022]. Disponible en: https://cibamanz2021.sld.cu/index.php/cibamanz/cibamanz2021/paper/viewFile/685/556

Andlaw RJ, Rock WP, Van Bek GC. Manual de Odontopediatría. 4 ed. Ciudad de México: McGraw-Hill Interamericana; 1999.

Puig González JC, Rodríguez Leyva R, García Díaz DL, Masó Galan MZ. Comportamiento de las enfermedades pulpares en pacientes de la Facultad de Estomatología (octubre 2019-enero 2020). Congreso Interacional Estomatología 2020 (virtual). Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. 2020 [citado 27/04/2022]. Disponible en: http://www.estomatologia2020.sld.cu/index.php/estomatologia/2020/paper/download/771/273

Quiñones Márquez D. Patologías pulpares y periapicales más frecuentes en urgencias en 2 clínicas estomatológicas. Rev. Cuba. Estomatol. 2000 [citado 25/04/2022];37(2):84-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/est/v37n2/est02200.pdf

Vilches Céspedes CE, Gálvez Moya M, Ramos Hurtado I. Factores asociados a la evolución clínica de los procesos pulpares reversibles. Medicentro. 2020 [citado 13/03/2022];24(3): 657-62. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medicentro/cmc-2020/cmc203l.pdf

Ostemberg Santos LT, Ostemberg Santos L, Veloso Guedes CCF. Laserterapia na odontologia: efeitos e aplicabilidades. Scientia Generalis. 2021 [citado 13/03/2022];2(2):29-46. Disponible en: http://scientiageneralis.com.br/index.php/SG/article/download/167/128/559

Díaz Couso Y. Efectividad de la ozonoterapia en el tratamiento de enfermedades bucales en pacientes de un área de salud. Rev. electrón. "Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta". 2020 [citado 03/04/2022];45(4). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/download/2165/pdf_706

Isola G, Matarese M, Briguglio F, Grassia V, Picciolo G, Fiorillo L, et al. Effectiveness of Low-Level Laser Therapy during Tooth Movement: A Randomized Clinical Trial. Materials (Basel). 2019 [citado 12/03/2022];12(13):2187. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6651332/pdf/materials-12-02187.pdf

Fernández Carmenate N, Martín Reyes O, Travieso Gutiérrez Y, Ferrales Díaz Y. Eficacia del láser en el tratamiento de la pulpitis aguda serosa. Arch. Méd. Camagüey. 2011 [citado 18/03/2022];15(1):1-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v15n1/amc060111.pdf

Juha L. Chemical Consequences of XUV/X-ray Laser-Matter interactions. Molecules. 2021 Nov [citado 06/04/2022];26(22):6833 Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8625713/pdf/molecules-26-06833.pdf

Silva Neto JMA, Becerra do Santos JK, Araíjo Gomes NM, de Carvalho Silva CC, Rodrigues Almeida Barros JVBA, Brandão Medeiros MLB. Aplicação da laserterapia de baixa intensidade na odontologia: revisão integrativa. Revista Electrônica Acervo Saúde. 2020 [citado 15/01/2021];Sup(39):1-10. Disponible en: https://acervomais.com.br/index.php/saude/article/download/2142/1231





Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.