Un acercamiento a la medicina de urgencias y emergencias

Autores/as

  • Jorge Luis Sánchez Guillaume Base Nacional de Urgencias Médicas. La Habana

Palabras clave:

medicina intensiva y de emergencia, servicio de urgencia, emergencia, cuidados intensivos, atención al paciente grave.

Resumen

Se comunica brevemente acerca del desarrollo dela Medicinade Urgencias y Emergencias, sus principales conceptos y peculiaridades, así como también sobre el modelo actual del Sistema Integrado de Urgencias Médicas en Cuba, que ha dado respuesta a la atención al paciente grave, a la vez que ha permitido brindar atención con prontitud y calidad a las demandas de dicho servicio, que incluye: detección precoz, apoyo vital básico avanzado y acceso a los cuidados intensivos, entre otros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Alulema Zurita PS, Martínez Martínez R, González Salas R. Atención de emergencias pre-hospitalarias brindada por el sistema integrado de seguridad ECU 911 en el cantón Ambato [trabajo para optar por el grado académico de Magister en Gerencia de los Servicios de la Salud]. Ambato, Ecuador, 2016 [citado20/2/2016]. Disponible en: http://186.3.45.37/bitstream/123456789/3632/1/TUAMSS005-2016.pdf
2. Álvarez Rello A, Álvarez Martínez JA, Álvarez Rueda JM, Barreiro Díaz MV, Barroeta Urquiza J, Bernal Romero JM, et al. Los servicios de emergencia y urgencias médicas extra hospitalarias en España. Madrid: MENSOR; 2014.
3. López González JI. Manual Urgencias y Emergencias. TI. Málaga [citado 20/2/2016]. Disponible en: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/urgencias%20y%20emergencias%20I.pdf
4. Jiménez AJ. Manual de protocolos y actuación en urgencias para residentes. Barcelona: Hospital Virgen de la Salud - Hospital Virgen del Val; 2003.
5. López Pons P. Calidad, satisfacción y patologías en un servicio de urgencias [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Madrid, 2013 [citado 20/2/2016]. Disponible en: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/14297/66844_Lopez%20Pons%20Piedad.pdf
6. Véliz Martínez PL, Jorna Calixto AR, Berra Socarrás EM. Identificación y normalización de las competencias profesionales específicas del especialista en medicina intensiva y emergencia. Educ Med Super. 2015 [citado 20/2/2016]; 29(2). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/582/252
7. Caballero López A. ¿Qué es un intensivista en Cuba? Rev Cubana Med Intensiva Emerg. 2008 [citado 20/2/2016];7(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol7_4_08/mie10408.pdf
8. El Sistema Integrado de Urgencias Médicas de Cuba [citado 20/2/2016]. Disponible en: http://www.sld.cu/eventos/sium.old/pagsium.htm
9. Grondona Torres F. Proyecto de atención integral a la urgencia y la emergencia médica para un hospital de excelencia [trabajo para optar por el título de Máster en Urgencias Médicas]. La Habana, 2007 [citado 20/2/2016]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/proyecto_de_atencion_integral_a_urgencias_y_emergencias.pdf
10. González Rodríguez R. Atención médica de urgencia, premisa del sistema de salud cubano. Rev Electrón “Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2015 [citado 20/2/2016];40(9). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/309/html_85

Descargas

Publicado

2018-08-14

Cómo citar

1.
Sánchez Guillaume JL. Un acercamiento a la medicina de urgencias y emergencias. MEDISAN [Internet]. 14 de agosto de 2018 [citado 6 de julio de 2025];22(7). Disponible en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/1907

Número

Sección

Comunicación breve

Artículos similares

<< < 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.