Caracterización clínica, epidemiológica y microbiológica de pacientes con sepsis en una unidad de cuidados intensivos

Yusdelis Rodríguez Paz, Marisleydi Rodríguez Pantoja, Yanet Lemes Sánchez, Yoan Quesada Castillo

Texto completo:

XML PDF HTML

Resumen

Introducción: La incidencia, morbilidad y mortalidad de la sepsis la convierten en un importante problema sanitario que requiere la adopción de medidas específicas, a fin de tomar conciencia del problema.

Objetivo: Caracterizar a los pacientes con sepsis según variables clínicas, epidemiológicas y microbiológicas seleccionadas.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversalde 119 pacientes con sepsis, egresados de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Orlando Pantoja Tamayo, del municipio de Contramaestre, desde enero de 2014 hasta julio de 2017. Se aplicó la prueba de Ji al cuadrado de independencia, para identificar asociación estadísticamente significativa entre las variables, con un nivel de significación de α= 0,05.

Resultados: Prevalecieron las féminas  (54,6 %), el grupo etario de 66-80 años de edad para ambos sexos (33,6 %) y la neumonía asociada a la ventilación  como la forma de presentación más frecuente de la sepsis (51,6 %), principalmente la producida por Enterobacter sp. (34,4 %).

Conclusiones: La sepsis se presenta fundamentalmente por infecciones respiratorias producidas por gérmenes gramnegativos en pacientes que requirieren procederes invasivos como parte del tratamiento.

Palabras clave

sepsis; infección; Escherichia coli; Unidad de Cuidados Intensivos.

Referencias

Seymour CW, Liu VX, Iwashyna TJ, Brunkhorst FM, Rea TD, Scherag A, Rubenfeld G, et al. Assessment of clinical criteria for sepsis: for the third international consensus definitions for sepsis and septic shock (sepsis-3). JAMA. 2016 [citado 23/06/2019];315:762-74. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26903335

Pertuz Meza Y, Perez Quintero C, Pabón Varela Y. Aspectos epidemiológicos de la sepsis, en unidades de cuidados intensivos Santa Marta, Colombia. Duazary. 2016 [citado 23/06/2019];13(2). Disponible en: http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/1718

Carvajal Estupiñán JF, Naranjo Junoy F, Ospina Díaz JM. Caracterización de pacientes diagnosticados con sepsis en una unidad de cuidados intensivos de Bucaramanga, Colombia 2010-2011: estudio descriptivo. Rev. Arch de Med. 2016. [citado 23/06/2019];16(1):53-60. Disponible en: http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/1538/1777

Poutsiaka DD, Davidson LE, Kahn KL, Bates DW, Snydman DR, Hibberd PL. Risk factors for death after sepsis in patients immunosuppressed before the onset of sepsis. Scand J Infect Dis. 2009 [citado 23/06/2019];41:469-79. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4129637/

Cantín M. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial: principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Int J Med Surg Sci. 2014; 1(4):339-46.

Arce Coronado IA, Ayala Gutiérrez A. Fisiología del envejecimiento. Rev Med Act Clin. 2012 [citado 23/06/2019];17:813-18. Disponible en: https://docplayer.es/75653341-Revista-de-actualizacion-clinica-volumen.html

Azkárate I, Choperena G, Salas E, Sebastián R, Lara G, Elósegui I, et al. Epidemiología y factores pronósticos de la sepsis grave/shock séptico. Seis años de evolución. Rev Med Inten. 2016 [citado 23/06/2019]; 40(1):18-25. Disponible en: https://www.medintensiva.org/es-epidemiologia-factores-pronosticos-sepsis-grave-shock-articulo-S0210569115000248

Pérez Benítez MR, Sánchez L. Actualización de la sepsis en adultos. Código sepsis. Andalucía: Universidad Internacional; 2015 [citado 10/05/2019]. Disponible en: https://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/3418/0607_P%c3%a9rez.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Pérez Moreno MA, Calderón Hernanz B, Comas Díaz B, Tarradas Torras J, Borges Sa M. Análisis de la concordancia del tratamiento antibiótico de pacientes con sepsis grave en urgencias. Rev Esp Quimioter. 2015 [citado 23/06/2019];28(6):295-301. Disponible en: https://seq.es/wp-content/uploads/2015/02/seq_0214-3429_28_6_perez.pdf

Gómez Gómez B, Sánchez Lun JP, Pérez Beltrán CF, Díaz Greene EJ, Rodríguez Weber FL. Choque séptico. Lo que sabíamos y lo que debemos saber. Med Int Méx. 2017 [citado 23/06/2019];33(3):381-91. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-48662017000300381

Hernández Oliva M, Merlán Pérez AI, Álvarez González R. Factores pronósticos de pacientes con sepsis en cuidados intensivos. Rev Cubana Med Inten Emerg. 2018 [citado 23/05/2019];17(1):35-46. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedinteme/cie-2018/cie181d.pdf

Pujol M, Limón E. Epidemiología general de las infecciones nosocomiales. Sistemas y programas de vigilancia. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2013 [citado 23/05/2019];31(2):108–13.Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-epidemiologia-general-las-infecciones-nosocomiales--S0213005X13000025

Cardoso T, Ribeiro O, Aragão IC, Costa Pereira A, Sarmento AE. Additional risk factors for infection by multidrug-resistant pathogens in healthcare-associated infection: A large cohort study. BMC Infect Dis. 2012 [citado 23/05/2019];12:375. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23267668





Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.