Prevalencia de depresión durante la COVID-19 en estudiantes de medicina de una universidad privada mexicana

Autores/as

Palabras clave:

COVID-19, estudiantes de medicina, depresión, salud mental, cuestionario de Zung.

Resumen

Introducción: Durante la pandemia de COVID-19 las autoridades sanitarias tomaron medidas de confinamiento e implementaron  actividades educativas a distancia. Estos cambios, aunados al aislamiento social, han provocado alteraciones mentales, como la depresión, en los estudiantes de medicina.

Objetivo: Determinar la prevalencia de depresión durante la COVID-19 en estudiantes de medicina de una universidad privada de México.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, cuantitativo, transversal y no experimental, en febrero de 2021, de  278 alumnos de cuarto, sexto y octavo semestres de la Universidad Xochicalco, campus Mexicali, Baja California, de México.  Se utilizó la escala de Zung como instrumento para medir la depresión y para el análisis estadístico se emplearon medidas de tendencia central y de dispersión; mientras que para la diferencia de variables nominales la prueba de X².

Resultados: El promedio de edad fue de 20,80 años, con predominio del sexo femenino (61,7 %) y una prevalencia de depresión de 17,0 % (depresión ligera), principalmente en los estudiantes del cuarto semestre.  Por su parte, 31,6 % de los alumnos presentaron COVID-19; en tanto, 85,2 % tuvo algún familiar contagiado y 25,5 % de ellos, familiares fallecidos.

Conclusiones: Existe ligera depresión en los estudiantes del mencionado centro universitario, por lo cual el personal del Departamento de Psicología ha tenido que adaptarse a esta nueva normalidad para poder brindarles todo el apoyo que requieren en estos tiempos de pandemia y confinamiento, de ahí que se impone un mejor conocimiento sobre las afectaciones mentales para incidir en su prevención y en el tratamiento adecuado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lourdes Yusvisaret Palmer Morales, Universidad Xochicalco, campus Mexicali, Universidad Autónoma de Baja California

Maestria en Ciencias Medicas, Medico Anestesiologo, Algologo, profesor de asignatura en Universidad Xochicalco y Universidad Autonoma de Baja California

Sefnar Palmer Morales, Universidad Autónoma de Durango, campus Tijuana, Baja California

Doctorante en Administracion

Universidad AUtonoma de Durango

Ma Concepción Rosa Medina Ramírez, Universidad Xochicalco, campus Mexicali, Baja California

Maestria en Ciencias Médicas

 

Daniel Alexis López Palmer, Universidad Xochicalco, campus Mexicali, Baja California

Licenciado en Medicina

Citas

1. Pérez Abreu MR, Gómez Tejeda JJ, Tamayo Velázquez O, Iparraguirre Tamayo AE, Besteiro Arjona ED. Alteraciones psicológicas en estudiantes de medicina durante la pesquisa activa de la COVID-19. MEDISAN. 2020 [citado 05/01/2021];24(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192020000400537

2. Cobián Mena AE, Lambert Delgado AR, Torres Leyva M, Camejo Santacruz Pacheco IA, Del Valle Díaz S. Intervención psicoterapéutica breve en estudiantes caribeños de Medicina con reacciones psicológicas por impacto ante la COVID-19. MEDISAN. 2020 [citado 05/01/2021];24(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192020000500823

3. Palmer Y, Prince R, Medina MC, López D. Prevalencia de depresión en estudiantes de la Facultad de Medicina Campus Mexicali, Universidad Autónoma de Baja California, México. Rev Educ Cienc Salud. 2017 [citado 05/01/2021];14(1):30-4. Disponible en: http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol1412017/artinv14117c.pdf

4. Soria R, Ávila E, Morales A. Depresión y problemas de salud en estudiantes universitarios de la carrera de medicina. Diferencias de género. Alternativas en psicología. 2014 [citado 05/01/2021];31:45-9. Disponible en: https://alternativas.me/attachments/article/64/3.%20Depresi%C3%B3n%20y%20problemas%20de%20salud%20en%20estudiantes.pdf

5. Negrin Cáceres Y, Cárdenas Monzón L. Una mirada sobre la educación a distancia como opción en tiempos de pandemia. EDUMECENTRO. 2020 [citado 05/01/2021];12(3):291-5. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1634

6. Saravia Bartra MM, Cazarola Saravia P, Cedillo Ramírez L. Nivel de ansiedad de estudiantes de medicina de primer año de una universidad privada del Perú en tiempos de COVID-19. Rev Fac Med Hum. 2020 [citado 05/01/2021];20(4):568-73. Disponible en http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-05312020000400568

7. Campo Arias A, Díaz Martínez LA, Rueda Jaimes GE, Barros Bermúdez JA. Validación de la escala de Zung para depresión en universitarios de Bucaramanga, Colombia. Rev Colombiana Psiquiatr. 2005 [citado 05/01/2021]34(1):12-6. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34n1/v34n1a04.pdf

8. Rodrigues Maia B, Dias PC. Ansiedade, depressao e estresse em estudiantes universitarios: o impacto da COVID 19. Estud Psicol. 2020 [citado 05/01/2021];37. Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0103-166X2020000100504&script=sci_arttext

9. Espinosa Ferro Y, Mesa Trujillo D, Díaz Castro Y, Caraballo García L, Mesa Landín MA. Estudio del impacto psicológico de la COVID-19 en estudiantes de Ciencias Médicas, Los Palacios. Rev Cubana Salud Pública. 2020 [citado 05/01/2021];46(supl. 1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662020000500006

10. Ozamiz Etxebarria N, Dosil Santamaria M, Picaza Gorrochategui M, Idoiaga Mondragon N. Niveles de estrés, ansiedad y depresión en la primera fase del brote del COVID-19 en una muestra recogida en el norte de España. Cad Saúde Pública. 2020 [citado 05/01/2021];36(4). Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2020000405013

11. Galindo Vázquez O, Ramírez Orozco M, Costas Muñiz R, Mendoza Contreras LA, Calderillo Ruiz G, Meneses García A. Síntomas de ansiedad, depresión y conductas de autocuidado durante la pandemia de COVID-19 en la población general. Gac Med Mex. 2020 [citado 05/01/2021];156(4):298-305. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7725297

12. Cobo Rendón R, Vega Valenzuela A, García Álvarez D. Consideraciones institucionales sobre la salud mental en estudiantes universitarios durante la pandemia de COVID-19. CienciAmérica. 2020 [citado 05/01/2021];9(2). Disponible en: http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/view/322/566

13. Abreu Hernández LF, Valdez García JE, Esperón Hernández RI, Olivares Olivares SL. El reto de COVID-19 respecto a la responsabilidad social de las escuelas de medicina: nuevas perspectivas profesionales y humanas. Gac Med Mex. 2020 [citado 05/01/2021]; 156(4):311-16. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7738421

Publicado

2021-06-04

Cómo citar

1.
Palmer Morales LY, Palmer Morales S, Medina Ramírez MCR, López Palmer DA. Prevalencia de depresión durante la COVID-19 en estudiantes de medicina de una universidad privada mexicana. MEDISAN [Internet]. 4 de junio de 2021 [citado 12 de julio de 2025];25(3):637-46. Disponible en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3628

Número

Sección

Artículo original

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.