JULIO-AGOSTO

Tabla de contenidos

Artículos originales

Multimedia educativa Equinoterapia como medio de consulta para el tratamiento de pacientes con parálisis cerebral

Introducción: Desde 1997 se utiliza en Cuba como una variante del tratamiento físico-motor de pacientes con parálisis cerebral la Equinoterapia. Varios han sido los recursos que se han empleado desde los inicios para alcanzar la vía en el desarrollo lógico de este proceso. El presente trabajo versa sobre un medio digital que proporciona las herramientas necesarias para la adecuación de la labor de los profesionales dedicados a esta actividad y que específicamente intervienen en el tratamiento de pacientes en edad infantil.

Objetivo: Evaluar el impacto de la multimedia educativa Equinoterapia como medio de consulta para el tratamiento de pacientes con parálisis cerebral.

Método: Se realizó un estudio cualitativo de 53 profesionales, pertenecientes a los ministerios de Educación, Salud Pública e INDER de La Habana, desde enero del 2018 hasta marzo del 2019. La propuesta fue aplicada y evaluada en 3 etapas fundamentales, para lo cual se emplearon el cuestionario y la guía de observación.

Resultados: Se destacaron los aspectos pedagógicos y funcionales. Entre los primeros sobresalieron indicadores, tales como adaptación al contexto educativo, fomento de la iniciativa y el autoaprendizaje (con 5 puntos cada uno), mantenimiento de la atención a los usuarios (4,8 puntos), así como diversidad de contenidos y actividades (4,7 puntos); entre los segundos, prevaleció el indicador eficiente para su propósito con 4,8 puntos. Además, se reconocieron las posibilidades de aplicación e incidencia en la adquisición de los contenidos desarrollados.

Conclusión: Los resultados obtenidos ofrecen confiabilidad y seguridad en el producto, así como muestran una incidencia positiva en la educación de posgrado, lo cual beneficiará a los profesionales y pacientes, quienes recibirán este servicio.

Juliet Rodríguez Santana, Hery Leyva González, Jorge de Lázaro Coll Costa
Pág(s):e3669
257 lecturas
Efectividad de la crioterapia y la electroestimulación nerviosa transcutánea en deportistas con afecciones del sistema osteomioarticular

Introducción: El trauma grave constituye una de las principales causas de muerte y discapacidad. Si bien es una enfermedad muy heterogénea en cuanto a su origen, tipos lesionales y gravedad, existe gran incertidumbre en cuanto a su pronóstico.

Objetivo: Evaluar la efectividad de la crioterapia y la electroestimulación nerviosa transcutánea para la disminución del dolor y el edema en deportistas con afecciones del sistema osteomioarticular.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, de corte descriptivo y retrospectivo, de 5 548 deportistas con afecciones del sistema osteomioarticular, que acudieron al Servicio de Rehabilitación Física del Estadio José Antonio Huelga de la provincia de Sancti Spíritus, entre noviembre de 2018 y diciembre de 2019, para recibir crioterapia y electroestimulación nerviosa transcutánea para la disminución del edema y el dolor. Entre las variables estudiadas figuraron: sexo, edad, tipo de deporte que practicaban, lesiones que presentaban, recuperación y tiempo de desaparición de los síntomas.

Resultados: Predominaron el sexo masculino (66,83 %), el grupo etario de 8-21 años (57,33 %), el futbol y el atletismo como deportes con mayor número de afectados (23,08 y 22,85 %, respectivamente), así como los esquinces (56,54 %) y las fracturas (20,81 %) como lesiones principales.

Conclusiones: La terapia aplicada resultó efectiva y segura para disminuir el edema y el dolor en los deportistas a causa de enfermedades traumáticas del sistema osteomioarticular.

Adrian González Méndez, Niraida Márquez del Pozo, Yesneris Baracaldo Lizano, Carmen María Pérez Flores, Lidellis Afonso Felipe
Pág(s):e4176
1195 lecturas
Caracterización clinicoepidemiológica de pacientes con cáncer de páncreas en un servicio de cirugía general

Introducción: El cáncer de páncreas constituye una de las neoplasias de peor pronóstico debido a su diagnóstico tardío.

Objetivo: Caracterizar a los pacientes con cáncer de páncreas según variables clinicoepidemiológicas y exámenes complementarios.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de 70 pacientes con cáncer de páncreas, egresados del Servicio de Cirugía General del Hospital Provincial Docente Saturnino Lora de Santiago de Cuba durante el periodo 2016-2020. Se estudiaron las variables: edad, sexo, factores de riesgo, enfermedades asociadas, manifestaciones clínicas y exámenes complementarios.

Resultados: Predominaron el sexo masculino ( 54,2 %), las edades comprendidas de  entre 51- 70 años, la ingestión de comidas grasas y los hábitos tabáquico y alcohólico como factores de riesgo; el alcoholismo crónico, la diabetes mellitus y la hipertensión arterial como enfermedades asociadas más comunes, así como el síndrome general, la ictericia y la coluria entre las manifestaciones clínicas más frecuentes. Por su parte, según los estudios imagenológicos, la mayoría de los afectados se diagnosticaron  mediante tomografía computarizada y ecografía abdominal (94,3 y 70,0 %, respectivamente).

Conclusiones: La tomografía computarizada multicorte es la técnica de imagen de elección recomendada por las guías de consenso internacional. Si bien el informe radiográfico es clave para la toma de decisiones posteriores, existen circunstancias del paciente que pueden afectarlas, tales como edad, factores de riesgo, manifestaciones clínicas y comorbilidad, entre otras. 

Oriol Valón Costa, Ana Lubín García, Danilo Romaguera Barroso, Lázaro Ibrahim Romero García
Pág(s):e4216
325 lecturas
Gestión de información en procesos académicos y asistenciales a través de la nube Infomed Santiago

Introducción: La gestión de información agiliza los procesos en diferentes ambientes laborales, para lo cual se emplean sistemas capaces de reunir, organizar y vincular la información almacenada. La nube se basa en tecnologías existentes, tales como virtualización y servicios web; constituye un hito informático y se adapta a diversos escenarios y contextos.

Objetivo: Contribuir a la gestión de información relacionada con las bases de datos de la reacción en cadena de la polimerasa y los procesos de acreditación en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba a través de la nube Infomed Santiago.

Métodos: Se realizó una investigación aplicada de desarrollo tecnológico en el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas, la Universidad de Ciencias Médicas y el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Santiago de Cuba, desde junio hasta diciembre del 2021. Se aplicaron encuestas a 19 profesionales del sector, quienes laboraban directamente en la gestión de información relacionada con las bases de datos antes citadas.

Resultados: Los 19 encuestados (100,0 %) afirmaron que utilizaban el correo electrónico, el chat integrado, la nube y otras facilidades que esta herramienta ofrece para almacenar y compartir información.

Conclusiones: La nube permitió la gestión de información relacionada con los procesos asistenciales y académicos durante el periodo más crítico de la COVID-19.

Michel Lescay Arias, Luis Alberto Montoya Acosta, Malena de los Milagros Zelada Pérez, Noides Manuel Bell Fernández, Adalberto Ramírez Pedroso
Pág(s):e4169
235 lecturas
Flujometría manual en la evaluación clínica y terapéutica de pacientes con hiperplasia prostática benigna

Introducción: La hiperplasia prostática benigna es una enfermedad frecuente que aumenta su incidencia con la edad. Su patogenia no está clara aún y su cuadro clínico típico  es la obstrucción urinaria progresiva con pérdida de calidad de vida.

Objetivos: Evaluar el valor predictivo de la flujometría manual en la definición de la conducta terapéutica en pacientes con hiperplasia prostática benigna y determinar la evolución de dichos pacientes en el tiempo.

Método: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y  longitudinal de 50 pacientes, diagnosticados como portadores de hiperplasia prostática benigna, desde los puntos de vista clínico e imagenológico, atendidos en el Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico Saturnino Lora Torres de Santiago de Cuba, desde enero del 2017 hasta igual periodo del 2019.

Resultados: La flujometría manual realizada al inicio demostró que 62,0 % de la muestra tenía una tasa de flujo urinario promedio por debajo del rango fisiológico y 22,0 % se encontraba en rango limítrofe o dudoso. Recibieron tratamiento quirúrgico 37 pacientes (74,0 %); 13 (26,0 %) fueron medicados y con seguimiento clínico. Se realizó la resección transuretral de la próstata con una rápida recuperación de los pacientes y en solo 2,0 % hubo complicaciones.

Conclusiones: La flujometría manual resultó  útil para determinar la conducta a seguir en la mayoría de los pacientes estudiados y en el seguimiento a corto plazo de quienes fueron operados. 

Aurelio León Estrda
Pág(s):e3309
314 lecturas
Necesidad de actualización de los conocimientos sobre laserterapia en profesionales de estomatología

Introducción: El conocimiento sobre laserterapia es necesario en los profesionales de las especialidades médicas y estomatológicas, a fin de emplearla apropiadamente en los pacientes.

Objetivo: Identificar la necesidad de conocimientos sobre laserterapia en profesionales de estomatología.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal, desde marzo de 2020 hasta abril de 2021, en 60 profesionales del Servicio de Estomatología del Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso de Santiago de Cuba, en quienes se aplicó una encuesta cuyas respuestas fueron catalogadas en adecuadas e inadecuadas. Asimismo, se utilizaron métodos empíricos y estadísticos para el análisis de los resultados.

Resultados: La mayoría de los encuestados habían obtenido los conocimientos en la formación de pregrado; asimismo, se obtuvo un porcentaje superior de respuestas adecuadas en cuanto a las propiedades de la terapia con láser, las precauciones para su aplicación y las contraindicaciones relacionadas con el tratamiento quirúrgico. Al analizar el conocimiento según categoría profesional, se pudo comprobar que los especialistas poseían una noción más adecuada acerca del tema que el resto de los participantes en la investigación.

Conclusiones: Los profesionales mostraron conocimientos insuficientes para aplicar la laserterapia; por ende, se requiere trazar una estrategia de superación que posibilite capacitarles en tan importante tema.

 

María del Carmen Saint Felix Luna, Alina Rodríguez Castellanos, Bárbara Olaydis Hechavarría Martínez, Nadia Barrabí Guardiola
Pág(s):e4211
153 lecturas
Impacto del diagnóstico prenatal del Programa Nacional para la Prevención de hemoglobinopatía SS y SC en la incidencia en Santiago de Cuba

Introducción: El nacimiento de personas con hemoglobinas SS y SC promovió la creación en Cuba de un programa de prevención que incluye el diagnóstico prenatal de estas hemoglobinopatías.

Objetivo: Mostrar el impacto del diagnóstico prenatal en la incidencia de anemia drepanocítica y de enfermedad heterocigótica compuesta SC.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, en el Departamento Provincial de Genética Médica del Hospital Docente Infantil Sur Dr. Antonio María Béguez César en Santiago de Cuba, que abarcó un período de tres decenios más un sexenio (de 1984 a 2019), de los 713 fetos y niños en los que se detectó anemia de células falciformes. Para establecer el diagnóstico prenatal se realizó electroforesis de hemoglobina a las embarazadas —durante los primeros años con el equipo Habana y a partir del 2012 con la tecnología Hydrasys—.

Resultados: Del total de casos diagnosticados, se interrumpió el embarazo en 44,3 %, con un incremento significativo de los abortos provocados por esta causa al transcurrir los años, a saber: 23,7 % en el primer decenio, 46,1 % en el segundo y 68,1 % en el tercero; mientras que en el período 2014-2019 fue de 59,3 %. Por consiguiente, disminuyó el nacimiento de niños enfermos de 76,3 % en los inicios del estudio a 53,9 y 31,9 % en el segundo y tercero decenios, respectivamente, y por último a 40,7 % en el sexenio.

Conclusiones: El diagnóstico prenatal de la anemia de células falciformes SS y la enfermedad heterocigótica compuesta SC constituye el pilar fundamental para la prevención de estas hemoglobinopatías.

Yolanda Alcira Cuadra Brown, Dulce Hechavarría Stenoz, María Cristina Céspedes Quevedo, Juan José Ferrer Cuadra
Pág(s):e4129
232 lecturas
Jesús Fernández Duharte, Yaritza Tardo Fernández
Pág(s):e4295
138 lecturas

Casos Clínicos

María de Lourdes Hernández León, María del Carmen Rodríguez Fernández, Irene Cruz Martínez
Pág(s):e4093
398 lecturas
Rómulo René Toirac Durán, Yanelis Mora González, Yunia Castillo Pérez
Pág(s):e3546
2803 lecturas
Yurima Trupman Hernández, Luisa Limonta Bandera, Marcia Hortensia Corona Carpio
Pág(s):e4065
229 lecturas

Artículos de Revisión

Arnoldo Pérez Rodríguez, Aylin de la Caridad Feria Pérez, Alina Inclán Acosta, Jacqueline Delgado Echezarreta
Pág(s):e3855
773 lecturas
Izaida Lis Montero López, Wardy Castillo López, Silvio Niño Escofet, Pedro Enrique Miguel Soca
Pág(s):e3999
350 lecturas

Formación Médica

Liuba González Espangler, Melba Alina Borges Toirac, Sara Riccis Salas Palacios, Migdalia Fernández Villalón, Nadina Travieso Ramos
Pág(s):e4154
239 lecturas

Programa informático

Alcides Muguercia Bles, José Antúnez Coca, Omara Mercedes Cardona Sánchez, Magnolia Paula Sarmiento Cardonne
Pág(s):e3816
156 lecturas

Homenaje

Elaine Duperet Cabrera, Maricela Peña Fernández, Xiomara Cascaret Soto, Esther Mayor Guerra, Delfina Durán Rengifo
Pág(s):e4293
127 lecturas
Nilia Victoria Escobar Yéndez
Pág(s):e4284
69 lecturas