Morbilidad y mortalidad neonatal en Santiago de Cuba. 2017 - 2023

Introducción: La Neonatología es una disciplina que se dedica a la atención del recién nacido durante los primeros 27 días de vida. En la actualidad se conoce que, a nivel mundial, más de la mitad de la mortalidad infantil se ubica precisamente en este corto periodo de edad, lo que confiere a esta especialidad una gran importancia en el ámbito de las especialidades médicas.

Objetivo: Mostrar el comportamiento de la morbilidad y la mortalidad neonatal en los hospitales con servicio de Neonatología de la provincia Santiago de Cuba durante el periodo 2017 al 2023.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, sobre la morbilidad y mortalidad neonatal en la provincia Santiago de Cuba durante el período 2017-2023. Para ello se utilizó la información anual recogida en el Sistema de Información Estadística.

Resultados: Se observó que los nacimientos mostraron una tendencia descendente. La morbilidad neonatal es encabezada por la infección connatal o precoz, mientras el trauma obstétrico muestra un franco incremento. Por su parte las malformaciones congénitas mayores tienen una tendencia descendente. La mortalidad del menor de un año mantuvo una propensión al incremento, representando su componente neonatal más de la mitad en cuatro de los cinco años estudiados.

Conclusiones: La morbilidad y mortalidad Neonatal de la provincia de Santiago de Cuba influye directamente en el incremento de la mortalidad infantil de la provincia y por ende del país.

Georgina Garzón Morales, María del Carmen Díaz Medina, Sonia Cosido Cano
 HTML  EPUB  PDF  XML
 
Caracterización de gestantes con embarazos múltiples en la provincia de Camagüey

Introducción: En los últimos años ha existido un incremento de las gestaciones múltiples, las cuales son consideradas de alto riesgo reproductivo debido a la elevada incidencia de morbilidad y mortalidad tanto materna como perinatal, por lo cual se le atribuye una gran importancia al seguimiento oportuno de los factores de riesgo asociados a estos embarazos.

Objetivo: Caracterizar a las gestantes con embarazos múltiples en la provincia de Camagüey según variables seleccionadas.

Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y analítico de 180 gestantes con embarazos múltiples, atendidas en el Hospital Ginecobstétrico Provincial Ana Betancourt de Mora  de la provincia de Camagüey, desde enero del 2020 hasta diciembre del 2022.

Resultados: Predominaron las pacientes del grupo etario de 25 a 30 años (35,0 %) y el color de la piel blanco (72,8 %). La hipertensión arterial crónica (12,8 %) y el consumo de café (5,6 %) fueron los principales antecedentes patológicos personales y tóxicos; hubo una prevalencia de las gestantes nulíparas (47,2 %) y la ausencia de antecedentes familiares de gemelaridad (92,2 %). La mayoría de los embarazos fueron concebidos espontáneamente; resultaron más frecuentes las gestaciones bicoriales y biamnióticas. La preeclampsia, la eclampsia y el bajo peso al nacer fueron las principales morbilidades maternas y perinatales.

Conclusiones: Se constató la presencia de múltiples factores de riesgo en las gestantes con embarazo gemelar, así como consecuencias en la salud materna y perinatal.

Yamilet Santana Lugo, Greydis Hernández Nápoles, Miriam Arelys Carvajal Rivero, Ivan Antonio Quiñones Bornell
 HTML  PDF  XML
 
Albúmina sérica como factor pronóstico de fallo múltiple de órganos en pacientes con peritonitis difusa secundaria

Introducción: La albúmina sérica constituye uno de los parámetros utilizados para predecir el riesgo de complicaciones en pacientes intervenidos quirúrgicamente.

Objetivo: Evaluar la utilidad de la albúmina sérica como factor pronóstico de fallo múltiple de órganos en pacientes con peritonitis difusa secundaria.

Método: Se realizó un estudio observacional, analítico, de cohortes de 54 pacientes con peritonitis difusa  secundaria atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Universitario Carlos Manuel de Céspedes de Bayamo, de la provincia de Granma, durante el 2016. La variable marcadora del pronóstico fue el fallo múltiple de órganos, que se evaluó  con  la  escala Secuencial Organ Failure Assessment.

Resultados: En 37,7 % de los pacientes se desarrolló fallo múltiple de órganos; asimismo, el valor promedio de la albúmina sérica al ingreso (desviación estándar) fue 30,3 g/L (+ 3,4) en pacientes con dicha  afectación y 33,2 g/L (+ 4,1) sin esta (p=0,012). El riesgo relativo de fallo múltiple de órganos resultó ser de 1,9 (IC: 95 % 1,1-3,2) con albúmina de 30 g/L o menos. En el análisis multivariado la albúmina sérica constituyó un factor independiente de fallo múltiple de órganos junto al índice de APACHE II; mientras que el área bajo la curva receptor operador  presentó un valor de 0,7 cuando se estimó la capacidad discriminativa de la albúmina para predecir la no aparición de fallo múltiple de órganos y de 0,2 para predecir su desarrollo.

Conclusiones: La albúmina sérica es útil como factor pronóstico de fallo múltiple de órganos en pacientes con peritonitis difusa secundaria.

Julio César González Aguilera, Jorge Omar Cabrera Lavernia, Gloria Mabel Martí Garcés, María Elena Pérez Artímez
 XML  PDF  HTML
 
Condiciones de vida en situaciones excepcionales y su influencia en la mortalidad infantil: hallazgos de referencia

Introducción: La mortalidad infantil se ve afectada por condiciones de vida socioeconómicas y ambientales deletéreas, las cuales se agravan en situaciones excepcionales.

Objetivo: Describir la mortalidad infantil en el municipio habanero de La Lisa durante un trienio, según la estratificación diferencial de las condiciones de vida del territorio.

Métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo y transversal (de tipo ecológico exploratorio) en el municipio capitalino de La Lisa en el trienio 1991-1993, donde las unidades de análisis fueron las áreas de salud estratificadas mediante clasificación automática. Las variables fundamentales fueron las condiciones de vida, según diferentes dimensiones y sus variables, y las tasas centrales de mortalidad infantil en el periodo, considerando sus componentes y la causa básica de muerte.

Resultados: Se logró estratificar el municipio según sus condiciones de vida en asentamientos favorables y desfavorables. La mortalidad infantil fue superior en el asentamiento con condiciones de vida desfavorables (10,3 fallecidos por 1000 nacidos vivos), donde predominaron como causas de muerte el traumatismo obstétrico, la muerte idiopática y la sepsis.

Conclusiones: Se alcanzó la estratificación según condiciones de vida en el municipio de La Lisa. El asentamiento poblacional con condiciones de vida desfavorables evidenció riesgo de mortalidad infantil diferencial sustantivo, probablemente asociado a factores higiénico-sanitarios y socioeconómicos deletéreos, según las causas de muerte registradas.

Lázaro Ibrahim Romero García, Ventura Puente Saní
 XML  PDF  HTML
 
Rosa Anyeli Castillo Payamps, Justo Alberto Escalona Cartaya, Jorge Rafael Pérez Acosta, Zenén Rodríguez Fernández
 PDF  HTML
 
Benjamín Micó Obama, Walter Lizardo León Goire, Danilo Romaguera Barroso, Guido Alfonso Lozada Prado, Zenén Rodríguez Fernández
 PDF  HTML
 
Zenén Rodríguez Fernández, Bens Jean-Louis, Guido Alfonso Lozada Prado, Germán Joubert Álvarez, Joel Pineda Chacón
 PDF  HTML
 
Caridad María Tamayo Reus, Emma Aurora Bastart Ortiz
 PDF  HTML
 
Lucas García Orozco, Luis Roberto Piña Prieto, Zenén Rodríguez Fernández, Lázaro Ibrahim Romero García, Milagros Escalona Rabaza
 PDF  HTML
 
Erian Jesús Domínguez González, Carmen María Cisneros Domínguez, Luis Roberto Piña Prieto, Lázaro Ibrahim Romero García
 PDF  HTML
 
Elementos 26 - 35 de 35 << < 1 2 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"