Caracterización clinicoepidemiológica, ecocardiográfica y terapéutica de pacientes con infarto agudo de miocardio

Autores/as

Palabras clave:

infarto agudo de miocardio, ecocardiografía, tratamiento trombolítico, síndrome coronario agudo, complicaciones.

Resumen

Introducción: Aunque la incidencia general de infarto agudo de miocardio ha disminuido en muchos países desarrollados en las últimas décadas, aún genera números elevados de morbilidad y mortalidad en los de bajos ingresos; mostrando cifras mayores en tiempos de la pandemia por coronavirus.

Objetivo: Caracterizar a pacientes con diagnóstico de infarto agudo de miocardio según variables clinicoepidemiológicas, ecocardiográficas y terapéuticas.

Métodos: Se realizó una investigación descriptiva y retrospectiva, desde enero de 2018 hasta noviembre de 2022, de 263 pacientes con diagnóstico de infarto agudo de miocardio, atendidos en el Centro de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de Santiago de Cuba. Entre las variables analizadas figuraron la edad, el sexo, la topografía del infarto, las complicaciones, las alteraciones ecocardiográficas y el tratamiento trombolítico.

Resultados: En la serie predominaron el sexo masculino y el grupo etario menor o igual de 65 años. Se observó una mayor frecuencia del infarto en la topografía inferior (177, para 67,3 %); de estos afectados, 52,1 % tuvo complicaciones. Asimismo, la complicación de mayor frecuencia fue la fibrilación auricular paroxística, seguida del infarto de ventrículo derecho; mientras que la fracción de eyección menor de 45 %, el volumen de la aurícula izquierda y la motilidad parietal presentaron significación estadística.

Conclusiones: Las características clinicoepidemiológicas, ecocardiográficas y terapéuticas de los pacientes con infarto agudo de miocardio en la provincia de Santiago de Cuba no difieren del contexto epidemiológico mundial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Scirica BM, Libby P, Morrow DA. Infarto de miocardio con elevacion del ST: fisiopatología y evolucion clinica. En: Zipes DP, Libby P, Bonow RO, Mann DL, Tomaselli GF. Braunwald´s Heart disease. A textbook of cardiovacular medicine. 11 ed. Phipadelphia, PA: Elsevier; 2019. p. 1095-21.

2. Saglietto A, Manfredi R, Elia E, D'Ascenzo F, DE Ferrari GM, Biondi Zoccai G, et al. Cardiovascular disease burden: Italian and global perspectives. Minerva Cardiol Angiol. 2021 [citado 06/09/2022];69(3):231-40. Disponible en: https://europepmc.org/article/MED/33703858

3. Fox KA, Goodman SG, Klein W, Brieger D, Steg PG, Dabbous O, et al. Management of acute coronary syndromes. Variations in practice and outcome; findings from the Global Registry of Acute Coronary Events (GRACE). Eur Heart J. 2002 [citado 06/09/2022];23(15):1177-89. Disponible en: https://doi.org/10.1053/euhj.2001.3081

4. República de Cuba. Ministerio de Salud Pública, Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2021. La Habana: MINSAP; 2022 [citado 06/09/2022]. Disponible en: https://files.sld.cu/dne/files/2022/10/Anuario-Estadistico-de-Salud-2021.-Ed-2022.pdf

5. Gómez J. Predictores de mortalidad intrahospitalaria en infarto agudo al miocardio con elevación del segmento ST. Rev Méd. (Col Méd Cir Guatem). 2022 [citado 02/12/2022];161(1):16-23. Disponible en: https://www.revistamedicagt.org/index.php/RevMedGuatemala/article/view/451/631

6. Nguyen HL, Bui QT, Tran HV, Hoang MV, Le TT, Ha DA, et al. Characteristics, in-hospital management, and complications of acute myocardial infarction in northern and Central Vietnam. Int J Cardiol. 2022 [citado 02/12/2022];364:133-8. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0167527322009433?via%3Dihub

7. Wereski R, Kimenai DM, Bularga A, Taggart C, Lowe DJ, Mills NL, et al. Risk factors for type 1 and type 2 myocardial infarction. Eur Heart J. 2022 [citado 02/12/2022];43(2):127-35. Disponible en: https://academic.oup.com/eurheartj/article/43/2/127/6357312?login=false

8. García Blas S, Cordero A, Diez Villanueva P, Martínez Avial M, Ayesta A, Ariza Sole A, et al. Acute coronary syndrome in the older patient. J Clin Med. 2021 [citado 03/12/2022];10(18):4132. Disponible en: https://doi.org/10.3390/jcm10184132

9. Palacio Pérez H, Rey García KB, Castillo Cuello JJ. Factores pronósticos de fallo de trombólisis en pacientes con diagnóstico de infarto agudo de miocardio. Medicentro Electrónica. 2022 [citado 02/12/2022];26(4):853-65. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432022000400853

10. Creagh Cazull A, Cazull Imbert I, Márquez Fernández A, Hernández Heredia R, Delfino Vega EL. Factores predictores de mortalidad hospitalaria en pacientes con infarto agudo del miocardio. Rev Inf Cient. 2021 [citado 02/12/2022];100(2):e3339. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3339

11. Santos Medina M, Borrero Escobar EM, Cruz Fernández Y, Rodríguez Ramos M, Martínez García G, Mata Cuevas LA. Infarto agudo de miocardio en pacientes diabéticos según niveles de glucemia al ingreso, un estudio multicéntrico. Rev Electrón. "Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta". 2022 [citado 02/12/2022];47(4):e3148. Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/3148

12. Enamorado Anaya AR, Yero García RO, Ruiz Manzanares A, García Cañete IM, Goro G. Factores pronósticos de mortalidad intrahospitalaria en pacientes con infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST tipo I. Rev Inf Cient. 2021 [citado 03/12/2022];100(1):e3248. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332021000100005

13. Carballo J, Martínez Abrantes M, Almanza Puerto N, Martínez López Y, Herranz Molina M, Gómez Gutierrez M. Perfil de riesgo en fallecidos por infarto agudo de miocardio en atención pre-hospitalaria: 2017-2019. Rev Méd Hondur. 2021 [citado 03/12/2022];89(1):17-23. Disponible en: http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2021/pdf/Vol89-1-2021-4.pdf

14. Rojas Velázquez JM, de la Torre Fonseca LM, Giralt Herrera A, Machín Legón M, Leiva Enríquez J. Complicaciones no letales en el infarto agudo de miocardio: análisis en una unidad de cuidados coronarios. CorSalud. 2019 [citado 03/12/2022];11(2):113-19. Disponible en: https://revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/408/1081

15. Pichardo Ureña JM, Pérez Sánchez D, Alonso Herrera A. Caracterización de la mortalidad por infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST en el Hospital Arnaldo Milián Castro (Cuba): estudio de 6 años. CorSalud. 2020 [citado 03/12/2022];12(3):254-66. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-71702020000300254

16. Castro Romanoshky ME, Abad Loyola PL, Rodríguez Sánchez E, Torres Ferrand R, Navarro Navarro V. Trombólisis coronaria sistémica en el infarto agudo del miocardio en pacientes del Hospital General Docente “Octavio de la Concepción y la Pedraja”. Rev Inf Cient. 2020 [citado 03/12/2022];99(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332020000300241

17. Ibáñez Franco EJ, Fretes Alma MC, Duarte Arévalos LE, Giménez Vázquez FJ, Olmedo Mercado EF, Figueredo Martínez HJ, et al. Caracterización del infarto agudo de miocardio de pacientes atendidos en un centro de referencia. Rev Virtual Soc Parag Med Int. 2022 [citado 03/12/2022];9(1):90-100. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2312-38932022000100090

18. Angaran P, Dorian P, Andrew CT, Thavendiranathan P, Tsang W, Leong Poi H. Association of Left Ventricular with Mortality and Hospitalizations. J Am Soc Echocardiogr. 2020 [citado 03/12/2022];33(7):802-11. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0894731720300092?via%3Dihub

19. Ye Q, Zhang J, Ma L. Predictors of all-cause 1-year mortality in myocardial infarction patients. Medicine (Baltimore). 2020 [citado 03/12/2022];99(29):e21288. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7373524/

20. Wang W, Chen W, Lin X, Fang L. Influence of right ventricular dysfunction on outcomes of left ventricular non compaction cardiomyopathy. From Cardiovasc Med. 2022 [citado 03/12/2022];9. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8842670/

Publicado

2023-04-03

Cómo citar

1.
Rosabal Garcia Y, Pérez Infante Y, Rosales Guibert E, Palacios Naranjo Y. Caracterización clinicoepidemiológica, ecocardiográfica y terapéutica de pacientes con infarto agudo de miocardio. MEDISAN [Internet]. 3 de abril de 2023 [citado 23 de mayo de 2025];27(2):e4381. Disponible en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/4381

Número

Sección

Artículos originales