julio-agosto

Tabla de contenidos

Artículos originales

Daño oxidativo y capacidad de defensa antioxidante en pacientes cubanos con mucopolisacaridosis

Introducción: Las mucopolisacaridosis son causadas por la deficiencia de las actividades de las enzimas lisosomales necesarias para degradar los glicosaminoglicanos. Estos síndromes comparten muchas características clínicas aunque en grados variables. Las manifestaciones clínicas implican múltiples sistemas de órganos y algunas tienen terapia de reemplazo enzimático. En muchas investigaciones se hace alusión a la presencia de estrés oxidativo en quienes la padecen, pero esta condición aún no se ha estudiado en los pacientes cubanos. 

Objetivo: Evaluar parámetros de estrés oxidativo en pacientes cubanos con mucopolisacaridosis.

Métodos: Se realizó un estudio de casos y controles que incluyó a 7 niños con mucopolisacaridosis de tipos I, II, III y IV (casos) y a 21 aparentemente sanos, pareados en edad y sexo (controles). Se midieron los niveles plasmáticos de malonildialdehído, productos avanzados de oxidación de proteínas, grupos tiol libres y marcadores de química sanguínea. Se cuantificaron las actividades intraeritrocíticas de superóxido dismutasa, catalasa  y de glutatión peroxidasa. Todas las técnicas utilizadas fueron espectrofotométricas.

Resultados: Los pacientes mostraron un aumento tanto en los niveles de calcio como en la oxidación de lípidos y proteínas, en comparación con los controles y los valores de referencia de Cuba. Hubo una disminución en la actividad de la enzima superóxido dismutasa y las concentraciones de grupos tioles. No se encontraron diferencias para el resto de los parámetros medidos.

Conclusiones: El aumento del daño oxidativo y la disminución de la capacidad antioxidante sugieren la presencia de estrés oxidativo en esos pacientes cubanos.

Tatiana Acosta Sánchez, Gretel Riverón Forment, Lilia Caridad Marín Padrón, Yaisa Castillo Casañas, Laritza Martínez Rey
Pág(s):595-606
366 lecturas
Efecto de la rehabilitación física sobre la tensión arterial y la frecuencia cardíaca en pacientes con infarto del miocardio

Introducción: Numerosos estudios epidemiológicos efectuados en las últimas cuatro décadas han demostrado los efectos negativos de la inactividad física, así como los beneficios que representa la práctica regular de ejercicios para la salud en general.

Objetivo: Evaluar el efecto de la terapia física sobre la tensión arterial y la frecuencia cardíaca en pacientes con cardiopatía isquémica que sufrieron infarto agudo del miocardio.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo de 41  pacientes con cardiopatía isquémica que sufrieron infarto agudo del miocardio y realizaron ejercicios físicos como parte del tratamiento rehabilitador en el Servicio de Terapia Física y Rehabilitación del Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso de Santiago de Cuba, desde mayo de 2017 hasta igual mes de 2018,  para lo cual se utilizó una planilla de recolección de datos durante cada sesión del programa de rehabilitación.

Resultados: La tensión arterial y la frecuencia cardíaca basal tuvieron una tendencia a la disminución y durante la actividad física aumentaron dentro de los límites aceptados como fisiológicos, lo que demostró una buena respuesta ionotrópica.

Conclusiones: El programa de rehabilitación cardiovascular empleado mejoró la capacidad funcional de los afectados luego del infarto del miocardio.

Lisset María del Prado de la Torre, Ernesto Cartaya Ortiz, Dalgis León Duharte, Liudmila Magdariaga González
Pág(s):607-618
503 lecturas
Factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer en un área de salud de Santiago de Cuba

Introducción: El bajo peso al nacer constituye en todo el mundo y grupos de poblaciones el índice más importante para determinar las posibilidades que tiene el recién nacido de sobrevivir y tener un crecimiento sano.

Objetivo: Identificar algunos factores de riesgo sociobiológicos asociados al bajo peso al nacer en el área de salud del Policlínico Docente 30 de Noviembre de Santiago de Cuba durante el 2016.

Métodos: Se realizó un estudio analítico, de casos y controles. Se escogieron como controles a las 8 puérperas que aportaron igual cantidad de recién nacidos con bajo peso y como controles a 16 de las madres cuyo producto de la concepción tuvo un peso normal en igual período. Entre las variables analizadas figuraron: edad materna, antecedentes obstétricos desfavorables, enfermedades previas asociadas y propias del embarazo, edad gestacional en el momento del parto y estado nutricional.

Resultados: En la serie predominaron las enfermedades previas y propias del embarazo, fundamentalmente la anemia y la infección vaginal; mientras que el parto  pretérmino tuvo alta significación estadística. 

Conclusiones: Los factores de riesgos biológicos con mayor fuerza de asociación fueron la malnutrición por defecto durante la captación, las enfermedades previas y asociadas al embarazo; en tanto, entre los factores con significación estadística predominaron la prematuridad y el período intergenésico corto, no así los antecedentes obstétricos desfavorables. Existió correlación entre la edad gestacional, el bajo peso al nacer, la presencia de partos pretérminos y el crecimiento intrauterino retardado.

Jacqueline Bertrán Bahades, José Luis Muguercia Silva, Lyudmila Verdaguer Pérez, Isabel Morejón Rebelo, Milagros de la Caridad García Kindelán
Pág(s):619-631
690 lecturas
Adherencia terapéutica y conocimientos sobre hipertensión arterial en una muestra de pacientes adultos

Introducción: En países desarrollados, las tasas de adherencia a los tratamientos en enfermedades crónicas se sitúan alrededor de 50 %.

Objetivo: Evaluar la adherencia terapéutica y los conocimientos sobre hipertensión arterial en pacientes adultos.

Métodos: Se efectuó una investigación observacional y analítica de 54 pacientes adultos, de ambos sexos, quienes  asistieron a la consulta externa del Hospital Docente Clinicoquirúrgico Joaquín Albarrán Domínguez de Ciudad dela Habana, durante el primer trimestre del 2018. Entre las variables analizadas figuraron: edad, sexo, tratamiento, grado de adherencia terapéutica y conocimientos.

Resultados: Predominaron el sexo femenino (53,7 %), el grupo etario de 51-64 años (42,6 %) y el uso de fármacos antihipertensivos, tales como enalapril (50,0 %) y captopril (24,0 %); entre los diuréticos, la clortalidona (44,4 %) en tratamientos combinados (37,0 %). Las combinaciones más utilizadas fueron enalapril/clortalidona (16,7 %) y captopril/clortalidona (13,0 %). El conocimiento sobre su enfermedad fue insatisfactorio (51,9 %); la adherencia terapéutica se produjo en 48,0 % de los afectados, siendo los factores más frecuentes el descuido de la hora (50,0 %) y el olvido (42,9 %). Entre los factores relacionados con la no adherencia primó la polifarmacia (83,3 %) seguida de las dificultades en la obtención del medicamento (72,2 %).

Conclusiones: La adherencia terapéutica en los pacientes con hipertensión arterial fue baja y no guardó relación estadística con el conocimiento sobre su enfermedad.

Daily Ortiz Vázquez, Mercedes Bandera Ramírez, Soini González Gámez, Lorena del Pilar Figueroa Sarmiento, Verónica Elizabeth Veloz
Pág(s):632-643
699 lecturas
Ritzi Anais Garcia Clavel, Lizette de la Concepción Pérez Martínez, Bievenida Sierra Rodríguez, Tamara Panes Fabara, Sara Maria Mackay Leroux
Pág(s):644-653
376 lecturas
Dalgis Palomo Moracén, Milagros de la Caridad García Kindelán, Mayra Esparraguera Bonet, Frayda Margarita Gómez Vázquez
Pág(s):654-668
386 lecturas
Aimara Larduet Torres, José Arcadio Caballero Camacho, Maribel Riveri Larduet
Pág(s):669-680
338 lecturas
La digitopuntura como alternativa de rehabilitación en pacientes con parálisis facial

Introducción: Una de las secuelas más recurrentes de la rama neurológica es la parálisis facial, que no solo afecta al área motora, sino también a la psicológica, por ser el rostro la imagen representativa de la persona.

Objetivo: Evaluar la influencia de la digitopuntura como alternativa terapéutica en pacientes con parálisis facial, mediante la aplicación de la técnica fotográfica para la medición de ángulos según los indicadores de evaluación propuestos.

Métodos: Se efectuó un estudio experimental y longitudinal de tipo panel, con un pretest y un postest, en el Servicio de Fisioterapia del Hospital Clínico-Quirúrgico Militar Central Dr. Carlos Juan Finlay, en el municipio de Marianao, La Habana, de mayo a julio del 2016, para lo cual se conformaron dos grupos: uno de control, en el cual se aplicó tratamiento convencional (masaje, ejercicios de la mímica y agentes físicos), y otro de experimento, que recibió digitopuntura adicionada al masaje.

Resultados: En la evaluación de ambos grupos, se obtuvo que en el de control los mejores resultados figuraron en el eje central de la boca, seguido de la contracción muscular, mientras que en el grupo de experimento el total mostró notables cambios en todos los indicadores, con predominio de la contracción muscular. Al comparar los resultados de ambos grupos en el pretest y el postest, se evidenció la incidencia y efectividad de la digitopuntura en el grupo de experimento.

Conclusiones: La digitopuntura, como parte de la rehabilitación en personas afectadas por parálisis facial, influyó en una mejor recuperación y disminuyó considerablemente el tiempo de tratamiento, lo que incidió mayormente en las féminas.

Bertha María Santana Rodríguez, Anay Medero Arévalos, Juliet Rodríguez Santana
Pág(s):681-691
445 lecturas
Merisa Marsha Grant Tate, Iris Rodríguez Marzo, Iliana Guerra Macías, Oscar Primitivo Zayas Simón
Pág(s):692-701
789 lecturas
Rafael Ángel Caballero Artiles, Reinier Besse Díaz, Ventura Puente Sani, Rolando Manuel Aguilera Besse, Liliana Martínez Cantillo
Pág(s):702-714
591 lecturas
La gestión de información estadística relacionada con las actividades formativas en la Universidad Virtual de Salud

Introducción: Las tecnologías de la información y las comunicaciones han originado cambios imprevisibles y vertiginosos en las distintas esferas de la vida.

Objetivo: Caracterizar el estado actual de la gestión de información estadística relacionada con las actividades formativas en la Universidad Virtual de Salud de Santiago de Cuba.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y longitudinal de evaluación durante el curso escolar 2016-2017 en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

Resultados: Los gestores poseían pocos años de experiencia como activistas de UNIVERS; se aprovechaban variadas fuentes de información primaria para recolectar la información; no existía uniformidad en los modelos de registros primarios y era limitado el empleo de aplicaciones informáticas que contribuyeran a organizar, procesar, archivar, controlar, recuperar y agilizar la información estadística. De igual modo, el proceso de gestión de edición y emisión de certificados manuales resultaba moroso y difícil.

Conclusiones: Se determinó que no siempre los gestores de UNIVERS percibían las potencialidades de las tecnologías para obtener la información estadística y que, a pesar de que se realizaban actividades de alfabetización utilizando las herramientas que brinda esta plataforma de teleformación, existía escaso aprovechamiento de estas para garantizar un adecuado análisis, control y emisión de la información estadística de las actividades formativas y los recursos educativos abiertos en la Universidad Virtual de Salud.

Valia Dalgis Cordoví Hernández, María Elena Pardo Gómez, Nancy María Rodríguez Beltrán, Eduardo López Hung
Pág(s):715-727
411 lecturas
Geovanis Olivares Paizan
Pág(s):728-739
236 lecturas

Casos Clínicos

Yaribel Fernández Rodríguez, Rosa María Sardinas Solís, Yania Aguilera Yumbet
Pág(s):740-747
313 lecturas
Rider Palermo Lobaina, Eduardo Rojas Soularí, Raúl Morales Fonseca
Pág(s):748-757
285 lecturas
Ledis Sabina Díaz Sánchez, María Isabel Jiménez Castellanos, Delvis Páez Delgado
Pág(s):758-766
220 lecturas

Comunicación breve

Alejandro Álvarez López, Sergio Ricardo Soto-Carrasco, Yenima de la Caridad García Lorenzo
Pág(s):767-777
213 lecturas