Software educativo para la asignatura Estratificación de Riesgos Medioambientales
Resumen
Se realizó una investigación relacionada con la innovación tecnológica, en la Facultad de Enfermería-Tecnología de la Salud de Santiago de Cuba, durante el curso escolar 2019-2020, con el objetivo de diseñar un software educativo para la asignatura Estratificación de Riesgos Medioambientales, dirigido a los estudiantes de técnico medio en Vigilancia y Lucha Antivectorial. Se utilizaron los métodos teóricos: análisis-síntesis, histórico-lógico, modelación, sistémico-estructural e inductivo-deductivo; y empíricos: observación y análisis documental. La muestra fue de 44 estudiantes y 6 profesores escogidos al azar. Se concluye que el software propuesto es factible, pertinente y necesario como medio de enseñanza; proporciona información actualizada, su navegación es fácil y amena, y permite la autoevaluación de los estudiantes al interactuar con él mismo, lo que contribuye a mejorar el trabajo independiente.
Palabras clave
Referencias
Santana Garriga LA. El desarrollo de contenidos educativos digitales para dispositivos móviles. Horizonte Pedagógico. 2019 [citado 13/12/2022];8(4):1-9. Disponible en: http://www.horizontepedagogico.rimed.cu/index.php/hop/article/download/124/123/506
León Trujillo B, Cárdenas Viviano RC, de la Cruz Miraval G, Marcellini Morales FR. Software educativo JCLIC: rendimiento académico de estudiantes de Educación Básica Regular de una institución educativa, Ambo-Perú. Revista Universidad y Sociedad. 2022 [citado 14/11/2022];14(S6):10-20. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/download/3428/3373/
Hernández García F, Robaina Castillo JI, Pérez Calleja NC, González Díaz EC, Angulo Peraza BM, Hidalgo Ávila M, et al. Oncopedia, software educativo para el aprendizaje de la oncología pediátrica en la carrera de Medicina. Inv Ed Med. 2020 [citado 02/10/2022];9(35):28-37. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/invedumed/iem-2020/iem2035d.pdf
García Acosta I, Díaz Cala A, Gutiérrez Marante D. Los medios de enseñanza y las tecnologías de la información y las comunicaciones en la formación de tecnólogos de la Salud. Rev. Cienc. Méd. Pinar Río. 2014 [citado 20/10/2023];18(5):823-30. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/download/3428/3373/
Legrá Font I, Moll Rodríguez G, Ramón Montoya Z. Hiperentorno educativo para el aprendizaje de la informática y el proceso investigativo de las carreras de tecnología de la salud. Medisan. 2014 [citado 22/04/2022];18(12):1766. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol18_12_14/san201812.pdf
Saltos García MB, Capa Benítez LB, Carchi Arias KL. Análisis de riesgos ambientales en negocios de exportación, desde la perspectiva de las ciencias administrativas. Universidad y Sociedad. 2020 [citado 19/04/2022];12(1):330-6. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n1/2218-3620-rus-12-01-330.pdf
Mompié Rivero A, Pría Barros MC, Barrientos Rodríguez M, Cepero Ravelo M. Prototipo de multimedia educativa para la enseñanza-aprendizaje de los indicadores del recurso cama hospitalaria. Cuba, 2020. Rev. Cuba. Inform. Méd. 2022 [citado 22/11/2022];14(2):e544. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/download/3428/3373/

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.