Competencias informacionales en estudiantes de Medicina de Las Tunas

Juan Francisco Ramos Bermúdez, Mireidys Ramos Calás

Texto completo:

HTML EPUB

Resumen

Introducción: La actual generación de estudiantes y profesores debe preparase adecuadamente sobre el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones para solucionar problemas académicos e investigativos.

Objetivo: Exponer los resultados de una encuesta para la identificación de competencias informacionales en estudiantes del primer semestre de la carrera de Medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas.

Método: Se realizó un estudio exploratorio para la identificación de las competencias informacionales en los estudiantes del primer año de la carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas en el curso 2023-2024. Los datos se recolectaron mediante un cuestionario mixto. Para la tabulación y el análisis descriptivo de la información se utilizaron las medidas de frecuencia absoluta y los porcentajes.

Resultados: De los encuestados, 56,9 %  aseguró necesitar siempre de la búsqueda de información para el estudio de clases y la investigación, preferentemente en ambientes virtuales, y reconocen la falta de preparación para esta actividad. Asimismo, la mayoría consideró importante conocer herramientas para la búsqueda de información en su especialidad y coinciden con la necesidad de una asignatura para su aprendizaje.

Conclusiones: La investigación permite identificar las competencias informacionales en la población investigada sobre la base de 3 variables básicas: búsqueda de información, análisis y difusión de esta y elementos de autovaloración, lo que permite a los docentes orientarse para el desarrollo de acciones específicas.

Palabras clave

universidades, competencias informacionales, alfabetización informacional, encuesta.

Referencias

Almanza Santana L, Soler Cárdenas S, Mesa Simpson CE, Naranjo Rodríguez S, Soler Pons L. El uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones por los profesores de las ciencias médicas en Matanzas. Revista Médica Electrónica. 2021[citado 27/05/2024];43(1):195-205. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/3924/pdf_890

Roig Vila R. El camino hacia la ciudadanía digital. 2020[citado 27/05/2024]. Disponible en: https://bit.ly/3t6WfKx

Pozo S, López J, Fernández M, López JA. Análisis correlacional de los factores incidentes en el nivel de competencia digital del profesorado: Correlational analysis of the incident factors teachers. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 2020[citado 07/06/2024];23(1):143-59. Disponible en: https://revistas.um.es/reifop/article/view/396741/278101

Carretero S, Vuorikari R, Punie Y. DigComp 2.1: The Digital Competence Framework for Citizens. With eight proficiency levels and examples of use. Luxemburgo: Unión Europea. 2017[citado 27/05/2024]. Disponible en: https://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/handle/JRC106281

MINSAP. Programa de la Disciplina Metodología de la Investigación en Salud. Plan de Estudio E. La Habana: Centro Rector para planes y programas de estudios en Salud. 2019[citado 10/06/2024]. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/ucmc/files/2024/03/PLAN-E-PLAN-ANALITICO-MEDICINA.pdf

González Valiente CL, Sánchez Rodríguez Y, Lezcano Pérez Y. Estudio exploratorio sobre las competencias informacionales de los estudiantes de la Universidad de La Habana. Ciencias de la Información. 2012[citado 15/06/2024];43(2):61-8. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181423798009

Del Padre L, González A, Benítez D. Uso de las TIC para el proceso enseñanza aprendizaje en la educación superior. LATAM. 2022[citado 05/06/2024];3(2). Disponible en: https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/191/174

Jiménez Puerto CL, Calderón Mora MdlM. La competencia informacional como requisito para la formación académica en el siglo XXI. Gaceta Médica Espirituana. 2020[citado 27/05/2024];22(3):147-59. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212020000300147&nrm=iso

González Argote J, Vitón Castillo A. Lecciones aprendidas y por aprender sobre la publicación científica estudiantil cubana. Revista Cubana de Medicina Militar. 2021[citado 25/05/2024];50(2):e0210990. Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/990

Basilotta Gómez Pablos V, García-Valcárcel Muñoz-Repiso A, Casillas Martín S, Cabezas González M. Evaluación de competencias informacionales en escolares y estudio de algunas variables influyentes. Revista Complutense de Educación. 2020[citado 25/05/2024];31(4):517-28. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/65835/4564456554450

Mercado Borja WE, Barrera Navarro JR, Ravelo Méndez RE. El gestor bibliográfico digital colaborativo como herramienta de apoyo al proceso de investigación. Revista Iberoamericana de Educación Superior. 2022[citado 25/05/2024];13(36):201-15. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/ries/v13n36/2007-2872-ries-13-36-201.pdf

Rodríguez Castilla L, López Collazo ZS. Entrenamiento de los doctorandos para el dominio del gestor bibliográfico EndNote en un nivel avanzado. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud. 2021[citado 27/05/2024];32(1):e1648. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132021000100016

Reyes Pérez JJ, Cárdenas Zea MP, Aguirre Pérez R. Los gestores bibliográficos, una herramienta de apoyo al proceso investigativo en los estudiantes de agronomía. Rev Univers Soc. 2020[citado 28/05/2024];12(1):232-6. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202020000100232&script=sci_arttext&tlng=en

Avitia P, Uriarte I. Evaluación de la habilidad digital de los estudiantes universitarios: estado de ingreso y potencial educativo Revista Electrónica De Tecnología Educativa. 2017[citado 28/05/2024];61:a366. Disponible en: https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/861/pdf

García-Llorente H, Martínez-Abad F, Rodríguez-Conde M. Evaluación de la competencia informacional observada y autopercibida en estudiantes de educación secundaria obligatoria en una región española de alto rendimiento PISA. 2020[citado 25/05/2024];24(1):24-40. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582020000100024&lng=en&nrm=iso

Ramos-Bermúdez J, Ramos-Calás M, Pacheco-Pérez Y, Díaz-Ramírez V. Experiencia docente en la enseñanza de Metodología de la Investigación a estudiantes de Medicina, Las Tunas. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. Revista Electrónica Dr Zoilo E Marinello Vidaurreta. 2022[citado 28/05/2024];47(3):e3108. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/3108

Reche Urbano E, Quintero Ordóñez B., González López I., Maldonado Berea G. A. Importancia de las competencias informacionales en educación superior. Comparativa España-México.Revista Española de Educación Comparada. 2022[citado 05/06/2024];(41):140–56. Disponible en: https://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/31062/25288





Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.