Inmunoterapia con vacunas Valergen en pacientes con enfermedades alérgicas
Resumen
Introducción: La inmunoterapia específica con alérgenos consiste en administrar a la persona alérgica cantidades gradualmente crecientes de extracto alergénico, para reducir los síntomas asociados con la exposición a dicho alérgeno.
Objetivo: Caracterizar a los pacientes pediátricos con enfermedades alérgicas que recibieron inmunoterapia con Valergen.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal en 197 pacientes en edades pediátricas con enfermedades alérgicas, atendidos la consulta de Alergia del Hospital Pediátrico Sur “Dr. Antonio María Béguez Cesar” de Santiago de Cuba, en el periodo de enero 2018 a enero 2020. Se estimaron como medidas de resumen frecuencias absolutas y porcentajes y para la edad, la media y desviación estándar.
Resultados: Predominaron los pacientes entre 9-13 años (47,7 %), el sexo masculino (51,8 %) y como enfermedad alérgica el asma 45,2 %. El 41,1 % de los pacientes, estuvieron sensibilizados al ácaro Dermatophagoides pteronyssius y se encontraban con edades entre nueve y trece años. Respecto al sexo, este mismo ácaro prevaleció en el masculino (41,6 %). Las vacunas más aplicadas fueron: Valergen-DP y la combinación de DP+BT (38,6 % y 20,8 %) respectivamente, donde la administración sublingual fue la más utilizada (86,3 %).
Conclusiones: El asma y la rinitis alérgica constituyeron las enfermedades alérgicas más frecuentes en los pacientes pediátricos. Existió mayor sensibilización al ácaro Dermatophagoides pteronyssius y su combinación con el siboney; por lo que la inmunización con Valergen-DP y con DP+BT, por vía sublingual fueron las más aplicadas.
Palabras clave
Referencias
Perdomo Pulido Y, González Marín ÁT, González Iglesias Á, Morales Valdés JC, González Iglesias L. Sensibilización cutánea en pacientes alérgicos, utilizando extractos de ácaros Valergen. Gac Méd Espirit. 2020 [citado 12/05/2024];22(1):81-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212020000100081
Rodríguez Galván YE, Ramos García BC, Ramos López JD. Prevalencia de asma, rinitis alérgica y dermatitis atópica en niños escolares de la zona centro en el estado de San Luis Potosí. Alergia Asma Inmunol Pediatr. 2021 [citado 12/05/2024];30(2):43-9. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/alergia/al-2021/al212c.pdf
Estévez González J, Ramírez García JL, Arias Gómez L. Inmunoterapia sublingual con extractos alergénicos de ácaros Valergen en niños con Asma Bronquial sensibilizados. Ediciones UDG. 2024 [citado 24/06/2024];20(2): 13. Disponible en: https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/4395/10654
Mora Sobrevilla IP. Perfil epidemiológico de las enfermedades alérgicas: la marcha atópica. Arch Med. 2024 [citado 24/06/2024];3(1):30-5. Disponible en: https://archivosdemedicina.uat.edu.mx/index.php/nuevo/article/view/72
Ibrahim Kassisse E I, Surga Félix J, Torres Bermúdez J, Kassisse Jorge E. Prevalencia de las enfermedades alérgicas en niños parasitados. Reporte negativo de causalidad. Rev Pediatr Aten Primaria. 2020 [citado 10/06/2024];22(87):e111-19. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/pap/v22n87/1139-7632-pap-87-22-e111.pdf
Del Olmo de la Lama MR, Torres Borrego J, Canals Candela FJ, Garde Garde JM. Pruebas diagnósticas en alergología pediátrica. ¿Cómo valorarlas? Protoc diagn ter pediatr. 2019 [citado 10/06/2024];2:17-34. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/02_pruebas_diagnosticas.pdf
García Gomero D, López Talledo MC, Galván Calle C, Muñoz León R, Matos Benavides E, Toribio Dionicio Ch, et al. Sensibilización a aeroalérgenos en una población pediátrica peruana con enfermedades alérgicas. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2020 [citado 06/06/2024];37(1):57-62. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rpmesp/2020.v37n1/57-62/es
Rodríguez Serra D, Vidal Cruz Y, Thomas Rosado A, Escribá Wilson ME, Fernández Tamayo MC. Asma bronquial: Revisión bibliográfica. III Jornada y Taller nacional científico de residentes y profesionales de la salud Policlínico Docente Cristobal Labra: [Actas del congreso]. La Habana, Cuba. 2024 [citado 20/10/2023]. Disponible en: https://jorcienciapdcl.sld.cu/index.php/jorgecienciapdcl2024/2024/paper/viewFile/681/1029
Serafico Barreto GR. Factores de riesgo asociados a rinitis alérgica en pacientes atendidos en el Hospital Carlos Lanfranco La Hoz, Lima-Perú, 2020-2022. [Tesis de segunda especialidad]. Lima, Perú: Universidad Privada San Juan Bautista; 2023. Disponible en: https://repositorio.upsjb.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14308/5446/PI-TSEPO-SERAFICO%20BARRETO%20GIAREE%20ROSMERY.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ramírez García JL, Molina Bové FE, Tamayo Alvero Y, Estévez González J. Caracterización clínico-epidemiológica de los pacientes pediátricos con rinitis alérgica. REDEL. 2024 [citado 26/06/2024]:8(3):15. Disponible en: https://cibamanz.sld.cu/index.php/cibamanz/2023/paper/viewFile/462/233
Lima León CE, Cardet Sánchez C, Arencibia Moret Y. Conjuntivitis alérgica. Acta Med Cent. 2023 [citado 06/06/2024];17(3):572-83. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1777/1596
Ricardo Alonso OE, Hernández Fernández M. Apuntes para la historia de la alergología en Matanzas. 1961-2022. Rev Med Electrón. 2024 [citado 06/04/2024];46:10. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v46/1684-1824-rme-46-e5112.pdf
Perdomo Pulido Y, González Marín AT, González Iglesias A, Morales Valdés JC, González Iglesias G. Inmunoterapia con ácaros Valergen por vía sublingual y subcutánea en pacientes alérgicos. Cabaiguán 2010-2019. Rev Humanid Med. 2020 [citado 25/05/2024];20(3):81-9. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=98493
Gómez-Bastero Fernández A, Serra Batlles J. Inmunoterapia en asma. Rev Asma 2019 [citado 27/05/2024];4(1):26-30. Disponible en: http://separcontenidos.es/revista3/index.php/revista/article/view/157
Labrada Rosado A, Russo M, Castro Almarales RL, Puerta L, Ramírez González W, Mateo Morejón M, et al. Avances en la caracterización inmunobiológica, molecular y clínica de los alergenos de Blomia tropicalis. An Acad Cienc Cuba. 2020 [citado 27/05/2024];12(1):1 Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-01062022000100029&lng=es&tlng=es
Rangel Garza L, Larenas Linnemann D, Rodríguez Pérez N, Ortega Martell JA, Oyoqui Flores JJ. La práctica clínica de la inmunoterapia con alérgenos en México según 277 alergólogos encuestados durante un curso trianual. Rev alerg Méx. 2020 [citado 01/07/2024]; 67(1):1-8. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-91902020000100001
Escalona Lallana M, Martínez Pérez J. Modificación de los resultados de la prueba cutánea de Prick después del tratamiento con inmunoterapia. Rev Electrón Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2022 [citado 01/07/2024];47(4):7 Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/3133/pdf

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.