|
Sifílide opalina como única manifestación de la sífilis secundariaSe describe el caso clínico de un paciente de 62 años de edad, quien fue atendido en la consulta de dermatología del Policlínico Aquiles Espinosa Salgado de Las Tunas, por presentar una lesión blanca, de aspecto perlado, de 0,5 cm, en la punta de la lengua. Teniendo en cuenta las características de dicha lesión, se estableció el diagnóstico de sospecha de sífilis secundaria. Se le indicó la prueba serológica para la detección de sífilis, cuyo resultado fue de 128 diluciones, por lo que se confirmó que se trataba de una sifílide opalina, como manifestación de la sífilis en estadio secundario. Se efectuó el control de foco y la fuente de contagio estaba aún sin precisar. Con el tratamiento indicado evolucionó favorablemente, pero se mantuvo el seguimiento clínico y serológico según lo establecido.
Katiuska Tamayo Mariño
|
|
Factores pronósticos y supervivencia de mujeres con cáncer de mama en Santiago de CubaSe realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo de las pacientes con cáncer de mama atendidas en el Hospital Oncológico “Conrado Benítez” de Santiago de Cuba, desde enero de 2012 hasta diciembre de 2016, para evaluar la supervivencia de esta población femenina e identificar algunos factores pronósticos. Se estimó la supervivencia global según el método de Kaplan-Meier y se determinaron los intervalos de confianza al 95% de la supervivencia media y mediana, así como los factores pronósticos mediante la regresión de Cox. La supervivencia media global fue de 52-55 meses aproximadamente y la tasa de supervivencia a los 5 años del diagnóstico, de 83,9 %; asimismo, los factores de mal pronóstico resultaron ser la recurrencia, la afectación ganglionar, la metástasis, la extensión extracapsular, la invasión muscular y la radioterapia.
Yasmanis Manuel Rodríguez Sarria, Gleydis Delisle Ureña, Nelsa María Sagaró del Campo, Margarita Escalona Fonseca
|
|
Yohani García Mederos, Larisa Zamora Matamoros, Nelsa Sagaró del Campo
|
|
Arianna Rosales Oliva, Manuel Rosales Oliva, Osvaldo Mendoza Galán
|
|
Gladys Aída Estrada Pereira, Maricel Márquez Filiu, Eugenia González Heredia, Ruth Ramón Jiménez, Rubén Rafael Domínguez Pacheco
|
|
Caracterización de los pacientes con traumatismos graves ingresados en un servicio de Cirugía GeneralSe realizó un estudio descriptivo, de serie de casos, de 137 pacientes con lesiones traumáticas graves, ingresados en el servicio de cirugía general del Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico “Saturnino Lora Torres” de Santiago de Cuba, durante el bienio 2012- 2014, con el propósito de caracterizarlos según variables seleccionadas y estimar el índice de mortalidad y sus causas. En la casuística predominaron los pacientes del sexo masculino, de 25 a 44 años de edad, así como los agredidos con arma blanca. Hubo buena coincidencia entre los medios de diagnóstico y los hallazgos operatorios. El órgano más comúnmente lesionado fue el bazo, en tanto la mayor complicación encontrada y causa directa de muerte resultó ser el choque hipovolémico. Los pacientes con traumatismo grave tienen alta mortalidad, requieren de un tratamiento precoz, intensivo y multidisciplinario, englobado dentro del concepto de reanimación de control de daños.
Rosa Anyeli Castillo Payamps, Justo Alberto Escalona Cartaya, Jorge Rafael Pérez Acosta, Zenén Rodríguez Fernández
|
|
Zadis Navarro Rodriguez, Fernando Michel Torres Bridon, Lázaro Ibrahim Romero García, Susana Fong Reyes, Adolfo Fernández García
|
|
José Manuel Torres Maceo, Caridad Ortiz Zamora, Zadis Navarro Rodríguez
|
|
María del Carmen Franco Mora, Adriana Candebat Pujadas, Niurka Alí Pérez, Dunieska Gómez Almira, Ela Maritza Olivares Louhau
|
|
Variaciones de la presión intraabdominal como criterio de complicación en pacientes operadosSe efectuó un estudio descriptivo, de serie de casos, de 67 niños con cirugía abdominal, ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Infantil Sur de Santiago de Cuba, desde septiembre del 2010 hasta agosto del 2014, a fin de monitorear la magnitud y variaciones de la presión intraabdominal para utilizarlas como criterio de complicación posquirúrgica. El proceder se realizó en las primeras 24 horas del periodo posoperatorio e inmediatamente antes de la reintervención, que fue necesaria en 11 afectados, para lo cual se usó la sonda vesical. Predominaron el sexo masculino (58,2 %), el grupo etario de 5-14 años y la anemia como la afección mayormente asociada. La causa más frecuente de cirugía abdominal fue la apendicitis aguda (32,8 %) y los pacientes con esta enfermedad resultaron ser los más necesitados de reintervención (45,4 %). La presión intraabdominal en el periodo posoperatorio inmediato fue elevada en el total de los casos reintervenidos quirúrgicamente.
Magdevy Pajaro Medina, Licet León Cabrera, Yileisy Leyva Peguero, Carlos Ascanio Rodríguez
|
|
Criocirugía en el tratamiento de pacientes con hiperplasia papilomatosa del paladarSe efectuó un estudio descriptivo y transversal de 40 pacientes con prótesis removibles, tratados en la consulta estomatológica del Policlínico de Especialidades del Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico “Saturnino Lora Torres” de Santiago de Cuba, desde marzo de 2013 hasta igual periodo de 2015, a fin de evaluar los resultados de la criocirugía en el tratamiento de afectados por hiperplasia papilomatosa del paladar. Por su gran poder refrigerante se utilizó nitrógeno líquido en la remoción de esta enfermedad. Las propiedades anestésica, antimicrobiana, antiinfecciosa, cicatrizante e inmunológica de esta modalidad crioquirúrgica garantizaron la curación rápida de los tejidos bucales lesionados, que fueron reparados y reepitelizados entre los 7 y 14 días de aplicada la técnica. La valoración de la crioterapia se estableció mediante la medición del tiempo de congelación y descongelación (20-30 segundos y 91-120, respectivamente), la cual resultó beneficiosa por ser inocua, sencilla, atraumática y eficaz en el tratamiento de esta afección.
Gladys Aída Estrada Pereira, Maricel Márquez Filiu, Ruth Ramón Jiménez, Martha Milagros Arocha Bandera, Alina Márquez Chacón
|
|
Ultrasonografía vascular en pacientes con hepatopatías crónicas de causa desconocidaSe realizó un estudio prospectivo y transversal de 69 pacientes con hepatopatías crónicas de causa desconocida, atendidos en el Departamento de Imagenología del Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico “Saturnino Lora Torres” de Santiago de Cuba, desde enero del 2009 hasta agosto del 2010, a fin de determinar las alteraciones ultrasonográficas vasculares en los afectados. Predominaron el grupo etario de 52-59 años (39,1 %), el sexo masculino (69,6 %), la localización prehepática (44,9 %), las trombosis de la vena porta (47%), la dilatación de venas suprahepáticas (89,7%) y las causas prehepáticas (44,9%). Las ecografías Doppler dúplex y Doppler color permitieron establecer pautas diagnósticas en estos pacientes, sin afectar el completamiento de su evaluación con otros estudios hemodinámicos.
Yamilé Rosales Fárgie, Liliam Simón Pérez, Juan Daniel Nieves Mora
|
|
Gladys Aída Estrada Pereira, Maricel Márquez Filiu, Eugenia González Heredia, Migdalis Milagros Nápoles Pruna, Ruth Ramón Jiménez
|
|
Vanessa Esperanza Montiel Castillo, Olga Lidia Álvarez Reyes, Vivian Margarita Guerra Morales, Luis Felipe Herrera Jiménez, Evelyn Fernández Castillo
|
|
Alejandro David Fernández Gómez, Ventura Puente Sani, Lázaro Ibrahim Romero García
|
|
Lidia Clara Suárez Beyríes, Maylin Vargas Vega, Teresa Isabel Simón Boada, Meidys María Macías Navarro, Ariatna Carmenaty Pérez
|
|
Jose Manuel Torres Maceo, Sionillis Pérez Castillo, Rogelio Soto González
|
|
Factores de riesgo relacionados con las infecciones posoperatoriasSe realizó una investigación descriptiva y observacional, de serie de casos, basada en los 258 pacientes que presentaron complicaciones posoperatorias infecciosas, tras habérseles practicado intervenciones quirúrgicas, tanto de forma electiva como urgente, en el período comprendido desde enero de 2012 hasta diciembre de 2014. Entre los principales resultados se obtuvo un predominio de los pacientes mayores de 60 años (38,4 %) y operados con urgencia (82,1 %); razón por la cual se observó que las intervenciones clasificadas como contaminadas (43,4 %) y sucias (23,6 %) ocuparon un lugar importante en la génesis de esta complicación. También fue más frecuente la infección del sitio operatorio superficial (55,5 %) respecto al resto de las localizaciones. Se pudo concluir que factores como el nivel de contaminación de la intervención, el tiempo quirúrgico prolongado, el estado físico preoperatorio en las clases II y III de la American Society of Anesthesiology, el tipo de operación y la edad del paciente, fueron decisivos en la aparición de las infecciones posquirúrgicas.
Olga Fernández López, Zenén Rodríguez Fernández, Giraldo Ochoa Maren, Joel Pineda Chacón, Lázaro Ibrahim Romero García
|
|
Caracterización de pacientes con neoplasias primarias del segmento hepatobiliopancreáticoSe realizó un estudio observacional, descriptivo y longitudinal de 60 pacientes con cáncer primario del segmento hepatobiliopancreático, operados y egresados vivos del Servicio de Cirugía General del Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico “Saturnino Lora Torres” de Santiago de Cuba, desde el 2005 hasta el 2011, con vistas a caracterizarles según variables seleccionadas. Entre las localizaciones más frecuentes figuraron: páncreas, hígado, vesícula y vías biliares extrahepáticas, en pacientes de la sexta década de la vida del sexo masculino; aunque el tumor de vesícula biliar prevaleció en las féminas. La estadificación clínica de la mayoría correspondió a las etapas más avanzadas, limitada al tratamiento quirúrgico paliativo. Los pacientes con factores de riesgo deben ser dispensarizados en las áreas de atención primaria de salud para que acudan al nivel secundario en etapas iniciales de la enfermedad, y puedan recibir el tratamiento quirúrgico con intención curativa, lo cual mejora su pronóstico y calidad de vida.
Danilo Romaguera Barroso, Saint -Surín Kénol, Walter Lizardo León Goire, Carmen María Cisneros Domínguez, Zenén Rodríguez Fernández, Héctor Rodríguez López
|
|
Candidiasis bucal en pacientes con tratamiento antineoplásicoSe efectuó un estudio descriptivo y transversal de 40 pacientes con cáncer, quienes presentaron candidiasis bucal por la aplicación de terapias antineoplásicas, atendidos en la consulta estomatológica del Policlínico de Especialidades del Hospital Provincial Clinicoquirúrgico Docente “Saturnino Lora Torres” de Santiago de Cuba, desde febrero de 2013 hasta igual mes de 2015, a fin de evaluar los resultados del diagnóstico clínico e histopatológico de esta afección. En la casuística predominaron el sexo masculino, el grupo etario de 60 años y más; el dolor, la ardentía, así como la resequedad bucal, simultáneamente, como los síntomas clínicos más significativos y los afectados que recibieron radioterapia combinada con quimioterapia. El paladar duro y el dorso de la lengua fueron los sitios de mayor prevalencia. La candidiasis eritematosa resultó la forma clínica más usual y las seudohifas patógenas, así como las células levaduriformes, los hallazgos histopatológicos más exclusivos.
Gladys Aída Estrada Pereira, Maricel Márquez Filiu, José Manuel Díaz Fernández, Odalis Sánchez Cuza
|
|
Dayami Durruty Venero, Iris Rodríguez Marzo, Rafael Manuel Neyra Barros
|
|
Ernesto Sánchez Hernández, Marianela Medina Pavón, Mislay Rodríguez García, Liudmila Vega Van Der Meer, Gertrudis de la Torre Vega
|
|
Manifestaciones cutáneas por choque séptico en una adultaSe describe el caso clínico de una adulta de 33 años de edad con antecedentes de asma bronquial, que fue ingresada en el Hospital General Universitario “Carlos Manuel de Céspedes”, en Bayamo (Granma), por choque séptico a causa de una bronconeumonía bacteriana, además de disfunción orgánica y acidosis metabólica sostenida, que requerían el apoyo de drogas vasoactivas a altas dosis. También aparecieron lesiones diseminadas en la piel, principalmente en las áreas distales de las manos y los pies, con coloración violácea y necrosis isquémicas hacia los pulpejos de los dedos. En los hemocultivos se aisló el Staphylococcus aureus, y el tratamiento consistió en sostén hemodinámico, antimicrobianos de amplio espectro, corticoesteroides y curas de las lesiones cutáneas, que incluyó la escisión del tejido necrosado.
Julio Cesar González Aguilera, Marta Delfina Mengana Medina, Yoleinis Esperanza Vázquez Belizón, Edelcio Dorta Rodríguez, Luis Antonio Algas Hechavarría
|
|
Gladys Aída Estrada Pereira, Maricel Marquez Filiu, José Manuel Díaz Fernández, Liliet Antonia Agüero Despaigne
|
|
Reacciones adversas al tratamiento radiante en el adulto mayor con cáncerSe realizó un estudio descriptivo y transversal para caracterizar clínicamente a 707 pacientes con cáncer, tratados en el Hospital Oncológico Provincial Docente "Conrado Benítez García" de Santiago de Cuba, durante el año 2013, por presentar reacciones adversas secundarias a la radioterapia. En la casuística, 484 afectados presentaron toxicidad (68,4 %). Predominaron el sexo masculino, el grupo etario de 60-70 años, los tumores de próstata y mama, así como el estadio clínico II. Entre las reacciones adversas más frecuentes sobresalieron: radiodermitis, rectitis y anemia. La hipertensión, las cardiopatías y las enfermedades cerebrovasculares se asociaron al tumor. Hubo más reacciones adversas cuando se usó la radioterapia concurrente con la quimioterapia, y la remisión completa se logró en los pacientes que no interrumpieron el tratamiento.
María Esperanza González Calzadilla, María Cristina Céspedes Quevedo, Isell González Calzadilla, María Cristina Infante Carbonell, Ana Margarita Vinent Céspedes
|
|
Elementos 101 - 125 de 126 |
<< < 1 2 3 4 5 6 > >> |