|
Rosangela Caicedo Quiroz, Mirelli del Pilar Caicedo Quiroz, Julia Esther Céspedes Acuña, Rosa Ana Jaime Ojea
|
|
Principales factores de riesgo relacionados con el intento suicida en un grupo de adolescentes
Se realizó un estudio descriptivo longitudinal y retrospectivo de 87 adolescentes, quienes atentaron contra sus vidas, desde enero del 2012 hasta diciembre del 2014, pertenecientes al Policlínico Docente “José Martí Pérez” de Santiago de Cuba, a fin de determinar los principales factores de riesgo de intento suicida en este grupo poblacional. Predominaron las féminas (73,5 %), el grupo etario de 15-19 años (60,9 %), las familias disfuncionales (72,4 %) y la ingestión de psicofármacos como el método empleado con mayor frecuencia (51,7 %). Los principales factores predisponentes fueron: antecedentes familiares hereditarios (19,5 %), violencia domiciliaria (18,3 %), así como trastornos de conducta y depresiones (17,2 %).
Mileydis Alvarez Caballero, Victor Manuel Camilo Calas, Mercedes Barceló Román, Yailen Sánchez Maso, Yailín Fajardo Vals
|
|
Calidad de la prescripción de fitofármacos en un policlínico de Santiago de CubaIntroducción: La prescripción de fitofármacos debe llevarse a cabo con el mejor juicio clínico. La calidad de este proceso es fundamental para satisfacer las necesidades de los usuarios. Objetivo: Evaluar la calidad de la prescripción de fitofármacos por residentes de tercer año de medicina general integral. Método: Se efectuó una investigación descriptiva y longitudinal sobre la calidad en sistemas y servicios de salud mediante una evaluación de 27 médicos residentes y 81 pacientes del policlínico José Martí Pérez de Santiago de Cuba, desde marzo de 2021 hasta igual periodo de 2022. Se utilizaron métodos teóricos como análisis–síntesis e inductivo-deductivo. Entre los métodos empíricos, se realizó revisión documental, guías de observación del desempeño de los prescriptores, auditoría de historias clínicas, así como encuestas a prescriptores y usuarios. Resultados: La disponibilidad de los recursos humanos fue adecuada; no obstante, de los 16 criterios evaluados sobre recursos materiales, solo 3 alcanzaron el indicador propuesto, mientras que 13 (81,3 %) fueron inadecuados. En relación con el conocimiento sobre fitoterapia, 3 indicadores superaron el estándar, pero solo 6 (22,2 %) de los encuestados respondieron correctamente al concepto. La auditoría de las historias clínicas también mostró resultados inadecuados. Los pacientes expresaron mayor satisfacción con la rapidez y el trato del médico; sin embargo, manifestaron insatisfacción respecto a criterios éticos importantes en la práctica profesional. Conclusiones: La calidad de la prescripción de fitofármacos por los residentes de tercer año de medicina general integral es inadecuada.
Suleidys Reinoso Odio, Laritza Mayelin Zamora Dorado, Maricel Hechavarria Torres, Lourdes Milagros Caballero Garzón
|
|
Implementación del análisis de la situación de salud en una unidad básica sanitaria de BrasilSe efectuó un estudio observacional, descriptivo y transversal de 618 familias con 1 943 habitantes, pertenecientes a la Unidad Básica de Salud No. 1 São Vicente, del municipio de Vianópolis, en el estado Goiás, Brasil, durante los meses de mayo a julio del 2015, con vistas a realizar el análisis de la situación de salud del año 2014, para lo cual se utilizó la metodología de la Universidad de Mato Grosso del Sur. Los datos fueron recolectados en el Departamento de Estadísticas de la Secretaría de Salud, y a través de encuestas aplicadas a los agentes comunitarios de salud y a la población, y entrevistas efectuadas a diferentes actores sociales formales e informales. Los principales problemas fueron las altas incidencias de hipertensión arterial, diabetes mellitus, alcoholismo y adolescentes gestantes, así como el poco conocimiento de las personas hipertensas sobre su enfermedad y los malos hábitos dietéticos y sociales.
Meinardo Zayas Vinent, Alessandra Alves Corrêa, Sandra Rogeria Barbosa de Sousa Lopes, Cristiana Aparecida Magalhães
|
|
Jorge Félix Rodríguez Ramos, Guillermo Luis Herrera Miranda
|
|
Martha Arocha Bandera, Maricel Marquez Filiu, Gladys Aida Estrada Pereria, Alina Arocha Arzuaga
|
|
Haydée Revilla Arias, Denny González Mustelier, Leydys Magda Valenzuela Fonseca
|
|
Capacitación sobre diabetes mellitus a familiares de personas afectadas de un consejo popularSe efectuó una intervención educativa en 60 familiares –- seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia -- de primer grado de afectados por diabetes mellitus, pertenecientes a un consejo popular en el área de salud del Policlínico Docente “28 de Septiembre” de Santiago de Cuba, desde mayo del 2014 hasta igual mes del 2015, con vistas a capacitarles con conocimientos sobre la enfermedad. La investigación constó de 3 etapas: la diagnóstica, donde se evaluaron los conocimientos previos sobre los diferentes temas, la de intervención, que contó con 6 sesiones de clases, y la de evaluación, en la cual se repitió la misma encuesta 6 meses después; asimismo, se utilizó el porcentaje como medida de resumen y la prueba de McNemar para la validación estadística. Finalmente, con la intervención se logró capacitar a los familiares con los conocimientos necesarios para apoyar a los pacientes y lograr una mayor calidad de vida familiar.
Arnoldo Pérez Rodríguez, Maritza Berenguer Gouarnaluses, Alina Inclán Acosta, Yailen Dacal Bell, Deborah Enrique Perera
|
|
Fidel Vázquez Garay, Margarita de la Caridad Moncada Santos, Daylin Gola Rodríguez
|
|
Salud sexual y reproductiva en adolescentes de un consultorio médicoSe realizó un estudio descriptivo y transversal de 54 adolescentes con vida sexual activa, pertenecientes al consultorio médico No. 15 del Policlínico “Ramón López Peña” de Santiago de Cuba, desde marzo del 2016 hasta igual mes del 2017, con vistas a describir las características de su salud sexual y reproductiva. Se estudiaron variables, tales como edad de inicio de relaciones sexuales, uso de métodos de protección, satisfacción sexual, antecedentes de infecciones de transmisión sexual y número de embarazos, partos, abortos e hijos. Se comprobó la existencia de comportamientos inadecuados que afectaron la esfera de la salud de estos adolescentes. El inicio precoz de las relaciones coitales desprotegidas, el cambio frecuente de pareja sexual, la elevada frecuencia de embarazos, abortos, partos e infecciones de transmisión sexual, fueron elementos negativos que demostraron la existencia de una baja percepción de los riesgos a los cuales se exponían.
Julia Tamara Alvarez Cortés, Lucila Engracia Revé Sigler, Ismael Leblanch Hernández, Minelia Torres Alvarado, Diana Esperanza Monet Alvarez
|
|
Tania Cutiño Matos, Melba Alina Borges Toirac, Ana Caridad López Vantour, Ana María Quinzán Luna, Cristina Perdomo Estrada
|
|
Caracterización epidemiológica de mujeres con riesgo preconcepcionalSe realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de caracterizar según variables epidemiológicas a las 154 mujeres, pertenecientes al Grupo Básico de Trabajo 1, incluidas en el riesgo preconcepcional atendidas en consulta de planificación familiar del Policlínico Universitario Municipal, en el período comprendido desde el 1ro de Junio hasta el 31 de Agosto del 2014. Para obtener el dato primarlo fueron revisadas las historias clínicas individuales y las tarjetas del riesgo de la consulta de Planificación Familiar, en los casos que fue necesario se realizó entrevista cara a cara, siendo vaciados los datos en tablas de contingencia .Utilizamos la frecuencia absoluta y el porcentaje como medida de resumen para variables cualitativas. Predominaron los factores de riesgo biológico: HTA 44,1%, la desnutrición 36,3% y los antecedentes obstétricos desfavorables17,5% Los anticonceptivos más utilizados fueron los inyectables, reportados por 75 pacientes (48,7%) , siendo a la vez los que más efectos adversos produjeron, dados por amenorrea y sangrado irregular en 89,3% y 30,6% respectivamente, este tipo de anticoncepción fue la de mayor eficacia (97,0%) Se concluye que la HTA, la desnutrición y los antecedentes obstétricos desfavorables fueron los factores de riesgo biológicos más frecuentes, se reporta mayoritariamente el uso de anticonceptivos hormonales inyectables, las usuarias de este método tuvieron más efectos secundarios, este es a su vez el más eficaz de los métodos contraceptivos en nuestra casuística.
María Mercedes Arrate Negret, Manuel de Jesús Linares Despaigne, Ana Luisa Cuesta Navarro, Leonor Maritza Isaac Rodríguez, Vivian Molina Hechavarría
|
|
Yamila Valiente Hernández, Mavis Hernández Moya
|
|
Efectividad del tratamiento homeopático en pacientes con trastorno del sueñoSe realizó un estudio experimental, de tipo intervención terapéutica, en 48 pacientes con trastorno del sueño, atendidos en el Centro de Salud Mental del municipio de Contramaestre, de la provincia de Santiago de Cuba, desde enero hasta junio de 2015, con vistas evaluar la respuesta al tratamiento con homeopatía. Se conformaron 2 grupos de 24 integrantes cada uno: el primero recibió los beneficios de los remedios homeopáticos y el segundo, tratamiento convencional. Entre los resultados principales predominaron el trastorno ansioso (50,0 %) y el uso de la pasiflora (45,0 %). El tratamiento homeopático resultó ser tan efectivo como el convencional, la evolución clínica fue más rápida y no produjo reacciones adversas.
Carlos Pantoja Prosper, Vivian Zuzel Rodríguez Sánchez, Yaquerine Páez Ochoa, Rolando Rodríguez Hernández, Guillermo García Aguilar
|
|
Yudania Fouces Gutiérrez, Tania Rosa González García, Damaris Fuentes Pelier, Francisco Martínez Feria, Elsa Martínez Sariol
|
|
Factores de riesgo asociados con el bajo peso al nacer en un policlínico de Santiago de CubaIntroducción: El bajo peso al nacer se considera un indicador de morbilidad y mortalidad perinatales. Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados con el bajo peso al nacer en el área de salud del Policlínico Docente Ramón López Peña, de Santiago de Cuba. Métodos: Se realizó un estudio analítico observacional de tipo caso-control, que incluyó a 20 neonatos con bajo peso al nacer (casos), y otro grupo integrado por 80 bebés, los cuales no presentaron dicha condición (controles), pertenecientes al área de salud señalada, desde enero hasta diciembre del 2021. Se determinó la razón de productos cruzados, el intervalo de confianza, la prueba de Ji al cuadrado y el riesgo atribuible en expuesto porcentual. Resultados: El parto pretérmino, el embarazo múltiple y el bajo peso materno presentaron una razón de productos cruzados de 13,7; 7 y 3,2, respectivamente. De igual manera, esta resultó elevada en las enfermedades relacionadas con la gestación, tales como anemia, hipertensión arterial e infecciones vaginal y urinaria. Conclusiones: El peso deficiente a la captación, el parto pretérmino, el embarazo múltiple y la presencia de enfermedades relacionadas con la gestación fueron los factores de riesgo asociados con el bajo peso al nacer.
Naifi Hierrezuelo Rojas, Alfredo Hernández Magdariaga, Marileydis Ávila Vázquez, Lourdes Marbelys Velázquez Ferreira, Roberto Alejandro Sotera Torres
|
|
Pedro Ibrahim González Villarrubia
|
|
Reacciones adversas a medicamentos antirretrovirales en pacientes con virus de la inmunodeficiencia humanaSe efectuó un estudio descriptivo y transversal de 40 pacientes con VIH pertenecientes al Policlínico Docente “Frank País García” de Santiago de Cuba, con vistas a identificar las reacciones adversas a medicamentos antirretrovirales durante el primer semestre de 2018. En la casuística, la mayoría de las notificaciones las realizaron los especialistas en Medicina General Integral (61,4 %), seguidos por los de Medicina Interna y los licenciados en Enfermería (8,8 y 17,6 %, respectivamente); asimismo, entre los efectos adversos predominantes figuraron las náuseas, la cefalea y los mareos, fundamentalmente con los esquemas terapéuticos constituidos por lamivudina-zidovudina-nevirapina y zidovudina-nevirapina-efavirenz. Se concluye que durante el tratamiento antirretroviral la mayoría de dichas reacciones fueron clasificadas como definitivas, independientemente del esquema terapéutico prescrito y las enfermedades concomitantes.
Neity Mendo Alcolea, Eduardo de Jesús Mesa Perez, Rafael Neyra Barrios, Lázaro Berenguer Gournaluses, Graciela Nieto Muñiz
|
|
Bárbara Olaydis Hechavarría Martínez, Leonardo Núñez Antúnez, Milagros Fernández Toledo, Noraida Cobas Pérez
|
|
Cuidados paliativos en la atención primaria de saludEn la actualidad, la oferta de cuidados paliativos especializados ha sido superada por la demanda, por lo cual la atención a pacientes con enfermedades en estado terminal o en fase final de la vida suele estar a cargo del médico del nivel primario de asistencia. En ese sentido, los cuidados paliativos primarios incluyen el diagnóstico, el tratamiento paliativo, la planificación anticipada, la gestión y coordinación de intervenciones multidisciplinarias y la transferencia a cuidados especializados cuando sea necesario y haya disponibilidad para ello. Al respecto, en este artículo se exponen brevemente algunos elementos sobre el tema y se propone, además, un algoritmo práctico y fácil de aplicar en la atención primaria, que permitirá identificar a la población aquejada por dolencias en esas etapas, con diferenciación en cuanto a afecciones neoplásicas o no neoplásicas.
Eliana Katherine Manrique-Hernandez, Jorge Andrés Sánchez-Duque
|
|
Bárbara Olaydis Hechavarría Martínez, Leonardo Núñez Antúnez, Leanne Bárbara Pons Hechavarría, Nayra Ivonne Núñez Almarales, Carlos Borges Llauger
|
|
Particularidades clínicas, epidemiológicas y terapéuticas en pacientes hipertensos de una comunidad urbanaSe efectuó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo de 285 pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial por más de 5 años, pertenecientes al Consultorio Médico dela Familia No.42 en el área de salud del Policlínico Docente “José Martí Pérez” de Santiago de Cuba, durante el trienio 2015-2017, con vistas a caracterizarles según aspectos clínicos, epidemiológicos y terapéuticos de interés. Los resultados de la serie revelaron un predominio del sexo femenino (56,8 %) y del grupo etario de45 a54 años (31,6 %). El sedentarismo y el tabaquismo primaron como factores de riesgo, con cifras porcentuales respectivas de 45,3 y 44,6, y la cardiopatía isquémica resultó la enfermedad crónica no transmisible principalmente asociada a la hipertensión arterial, con 97,5 %. La mayoría de los pacientes presentaban una evolución superior a los 10 años y cumplían el tratamiento antihipertensivo.
Laidelbis Minier Pouyou, Reinier Besse Díaz, Lina Ríos Vega, David Díaz Galván, Liliana Martínez Cantillo
|
|
Leidys Cala Calviño, Sandra Casas Gross, Liam Kadel Dunán Cruz
|
|
Caracterización de pacientes con hipertensión arterial en la provincia de Santiago de CubaIntroducción: La hipertensión arterial es un trastorno grave que incrementa de manera significativa el riesgo de sufrir cardiopatías, encefalopatías, nefropatías y otras enfermedades, a la vez que constituye una de las principales causas de muerte prematura en el mundo. Objetivo: Caracterizar a pacientes con hipertensión arterial en la provincia de Santiago de Cuba. Método: Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 210 pacientes con hipertensión arterial, pertenecientes a 30 consultorios de los municipios Santiago de Cuba, Contramaestre y San Luis de la citada provincia. Las principales variables analizadas fueron: edad, sexo, ocupación, color de la piel, tiempo de evolución de la enfermedad, antecedentes patológicos personales, evaluación nutricional, así como control y tratamiento. Resultados: En la serie predominaron el sexo femenino, el grupo etario de 65-79 años, la diabetes mellitus como antecedente patológico personal, así como el sobrepeso y la obesidad según la evaluación nutricional. Por otra parte, 57,1 % padecía la enfermedad desde hacía 10 años y a 85,7 % se le había indicado tratamiento no farmacológico; mientras que 79,5 % no realizaba ejercicios físicos y solo 50,5 % fueron catalogados como controlados. Conclusiones: El no control de la presión arterial en la población hipertensa de este territorio la expone a la aparición de complicaciones cardiovasculares, con la repercusión que conlleva para el individuo, la familia y la sociedad.
Raxsy Soler Santana, Marlenis Brossard Cisnero, Maribel Vaillant Rodríguez, Yalisle Omar Rodríguez, Mayelin Marin Mendez
|
|
Yudmila María Soler Sánchez, Elsa Pérez Rosabal, Martha del Carmen López Sánchez
|
|
Elementos 1 - 25 de 85 |
1 2 3 4 > >> |