Teresa Virginia Cabrera Sánchez, Yaimel George Valls, Maira Raquel Martínez Ramos, Yumeidis Ramírez Quevedo, Liuba González Esplanger
 PDF  HTML
 
Mileydis Ricardo Martí, Rebeca Pérez Sánchez, Danay Duperet Caravajal, Beatriz Molero Ricardo, José Ricardo González Hernández
 PDF  HTML
 
Alina Arocha Arzuaga, Maria Silvia Aranda Godínez, Yisel Pérez Pérez, Ana Elena Granados Hormigó
 PDF  HTML
 
Mildredis Cala Irén, Laura María Pons Porrata, Raúl Domínguez Piorno, Javier Salomón López
 PDF  HTML
 
Eduardo Montoya Pérez
 PDF  HTML
 
Ruth Ramón Jimenez, Mario Castañeda Deroncelé, Marcia Hortensia Corona Carpio, Gladys Aída Estrada Pereira, Ana Maria Quinzán Luna
 PDF  HTML
 
Caracterización clinicoepidemiológica de niños argelinos con enfermedades infecciosas

Introducción: Los niños representan el futuro, y su crecimiento y desarrollo saludable deben ser una de las máximas prioridades para todas las sociedades, ellos son vulnerables frente a la malnutrición y enfermedades infecciosas, que son prevenibles o tratables en su gran mayoría, por lo que la Organización Mundial de la Salud crea estrategias para minimizar las causas que conspiren en contra de la salud de los niños y adolescentes.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y longitudinal de los 4 109 niños mayores de 28 días de nacidos y menores  de 14 años de edad con enfermedades infecciosas, atendidos en el Servicio de Pediatría del Hospital Clinicoquirúrgico Docente Mohamed Boudiaf, de la provincia del Bayadh, en la República Popular y Democrática de Argelia, en el período 2017-2018.

Objetivo: Caracterizar desde el punto de vista clinicoepidemiológico a los niños argelinos entre 28 días de nacidos y menores  de 14 años de edad con enfermedades infecciosas.

Resultados: Se obtuvo que 88,4 % de los integrantes del estudio padecieron de enfermedades infecciosas y 11,6 % no infecciosas; igualmente,  los menores de un año y del sexo masculino fueron los que más enfermaron (58,0 %), en tanto, las enfermedades diarreicas agudas y las infecciones respiratorias resultaron ser las más frecuentes (48,0 y 32,0 %, respectivamente). Del total de pacientes, 3 607 evolucionaron favorablemente (99,8 %).

Conclusiones: Las enfermedades infecciosas constituyen  un problema de salud en Argelia que sigue aportando niños enfermos y fallecidos por esta causa; asimismo, las enfermedades diarreicas agudas y las infecciones respiratorias agudas son las principales causas de asistencia hospitalaria en la provincia del Bayadh, ocasionado por el destete precoz y la desnutrición, factores que contribuyen a que la morbilidad tenga una alta incidencia y la mortalidad sea baja, por lo que se debe prestar especial atención a los pacientes menores de 5 años, entre ellos a  los menores de  un año, que son los que enferman con mayor frecuencia. 

Erlis Mengana López, Hernai Azahares Arguello, Edirio Pérez Reyna, Ana Lidia Casanova Delgado
 XML  PDF  HTML
 
Enfermedad neumocócica en pacientes menores de 5 años

Introducción: La enfermedad neumocócica afecta prioritariamente a las personas en las edades extremas de la vida. En este sentido, el Hospital Docente Infantil Sur “Dr. Antonio María Béguez César” constituye un sitio de vigilancia centinela del Proyecto Nacional Neumococo, lo cual sirvió de motivación para desarrollar la presente investigación sobre esta enfermedad.

Objetivo: Describir las características epidemiológicas, clínicas, microbiológicas e imagenológicas en pacientes menores de 5 años ingresados por presentar enfermedad neumocócica.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y prospectivo de 170 pacientes menores de 5 años de edad, ingresados en el mencionado centro hospitalario en el período 2014-2016 por presentar enfermedad neumocócica.

Resultados: En la serie predominaron la supresión precoz de la lactancia materna (52,3 %) y la existencia de fumadores convivientes (44,7 %) como principales factores de riesgo, además de la fiebre (100,0 %), la tos (96,0 %), el tiraje (74,1%) y la polipnea (70,0 %) como síntomas más frecuentes; mientras que la neumonía se presentó en 82,3 % y hubo 10,0 % de positividad al neumococo, por serotipos 19A, 19F, 14 y 6A,  con 66,6 % de colonización en lactantes. Por su parte, la  letalidad y la mortalidad proporcional por neumonía fueron de 2,85 y 8,0 %, respectivamente, sin decesos por neumococo.

Conclusiones: El aislamiento de neumococo resultó bajo, con predominio en lactantes colonizados y con indicadores de mortalidad por neumonía no neumocócica, lo cual sugiere que la corta edad es un riesgo de deceso por dicha causa.

Caridad María Tamayo Reus, Sonia Calderón Mendivelso, Susana Cunill Romero, Daisy Díaz Teran, Maria Maren Gonzalez
 PDF  HTML
 
Patrones imagenológicos en pacientes menores de 5 años con diagnóstico de neumonía bacteriana

Introducción: La radiografía de tórax constituye el mejor método de diagnóstico para la confirmación clínica de la neumonía, aunque existen discrepancias en relación con su causalidad.

Objetivo: Describir los patrones imagenológicos según variables clínicas, epidemiológicas y microbiológicas en pacientes menores de 5 años ingresados por neumonía bacteriana.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y transversal de 84 pacientes con diagnóstico de neumonía y aislamiento bacteriano en hemocultivos y/o líquido pleural. Como variables analizadas figuraron: edad, sexo, factores de riesgo, manifestaciones clínicas, así como resultados de los estudios imagenológicos de tórax y de los cultivos microbiológicos. Como medidas de resumen se utilizaron la frecuencia absoluta y el porcentaje.

Resultados: En la serie predominaron la consolidación alveolar (57,1 %),  el grupo de 1-4 años y el sexo masculino, así como también el uso de tratamiento antimicrobiano previo al ingreso, la supresión precoz de lactancia materna y la presencia de fumadores en casa como principales factores de riesgo. La fiebre, la tos, la taquipnea, el tiraje, la rinorrea y los estertores húmedos resultaron ser  las manifestaciones clínicas más frecuentes y prevaleció el neumococo en pacientes con patrón de condensación alveolar (64,6 %).

Conclusiones: El patrón de consolidación alveolar estuvo relacionado con causa predominantemente neumocócica, con múltiples factores de riesgo y con síntomas típicos  de neumonía bacteriana.

Daisy Díaz terán, Caridad María Tamayo Reus, Emma Aurora Bastart Ortiz, Zenia Robert Díaz, Sandra Squires Murray
 XML  PDF  HTML
 
Caridad María Tamayo Reus, Thais Soria Ortiz
 PDF  HTML
 
Migdalia Fernández Villalón, Yofaidy Pérez Medina, Darien Urgellés Díaz, Maritza Fernández Villalón
 PDF  HTML
 
Soini González Gámez, Nancy Del Pilar Yambay Paucar, Karina Ramírez Teope
 PDF  HTML
 
María Isabel Jimenez Castellanos, Ledis Sabina Díaz Sánchez, Delvis Páez Delgado, José Luis Lobaina Lafita, Frank Michel Tartabull Silva
 PDF  HTML
 
Farah María Kindelán Mercerón, Jorge Luis Pérez León
 PDF  HTML
 
Ángel Onel Valón Rodriguez, Ana María Daudinot Borrero
 PDF  HTML
 
Grethel Cisneros Dominguez, Irene Cruz Martínez
 PDF  HTML
 
Myra M. Guerra Castro, Alfredo Daniel Alemán Bacallao, Yenisey Román Manrique
 PDF  HTML
 
Aspectos a considerar para el diagnóstico del queratocono infantil

Introducción: Globalmente, existe un aumento de la prevalencia del queratocono y su diagnóstico en edades tempranas. Se notifican un gran número de casos subclínicos y otros con una rápida progresión, condicionada por el inicio precoz de la enfermedad y la asociación a factores de riesgo.

Objetivo: Describir los aspectos epidemiológicos, clínicos y el resultado de los medios de diagnóstico implicados en la detección precoz del queratocono infantil.

Desarrollo: En niños con ametropía hay elementos que alertan la presencia de un queratocono como causa del defecto refractivo. Desde el punto de vista epidemiológico se encuentran: distribución geográfica, rol de la herencia y factores ambientales. Clínicamente se señalan los antecedentes de enfermedades, tales como las alergias, la presencia de miopía o astigmatismo miópico con inestabilidad refractiva y los signos clínicos relacionados con la progresión del cono. En los pacientes de riesgo es preciso realizar exámenes mediante diferentes medios de diagnóstico según su disponibilidad, siendo primordial el análisis refractivo, queratométrico y topográfico.

Conclusiones: En la evaluación de los niños con ametropía se deben tener en cuenta elementos epidemiológicos y clínicos que permiten sospechar y diagnosticar precozmente el queratocono. En la interpretación de los resultados de los medios de diagnóstico involucrados en su detección, se deben considerar los hallazgos más frecuentes en la población infantil según el grado de progresión de la ectasia.

Karyna Castro Cárdenas, Daniel Yulius Mayea Díaz, Yaney Zayas Ribalta, Aliuska Fernández Cuevas
 PDF  HTML
 
Odalys Téllez Veranes
 PDF  HTML
 
Jorge Luis Pérez León, Farah María Kindelán Mercerón, Aymara Asprón Fernández
 
Leonor Ramírez Quesada, Meilyn Ricardo Ramírez, Augusto César Brooks Legeyre
 PDF  HTML
 
Nuris María Rueda Macías, Jorge Armando Poll Pineda, Armando Poll Rueda
 PDF  HTML
 
Pablo Antonio Hernández Dinza, Elizabeth Aurora Cabrera Cabrales, Rosario Guerra Cosme, Marlen Quesada Castillo, Aloima Reifes Martén
 XML  PDF  HTML
 
Nadia I. Iglesias Guirado, Danay Duperet Carvajal, Rebeca Pérez Sánchez, Grisel Frómeta Rivaflechas
 PDF  HTML
 
Odalys Orraca Castillo, Emilio Navarro Palmera, William Quintero Pérez, Tatiana Margarita Blanco Valdés, Leovaldo René Rodríguez Machín
 PDF  HTML
 
Elementos 1 - 25 de 49 1 2 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"