Caridad Jacas García, Elizabet Polanco Machado, Luis Ernesto Pelegrín Monpie, Lilia Rosa Rodríguez García, Maricel Hechavarría Torres
 PDF  HTML
 
Diferencias cliniconeurológicas en pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica de edades menores y mayores de 65 años

Introducción: La enfermedad cerebrovascular isquémica tiene una alta frecuencia debida, fundamentalmente, al envejecimiento poblacional.

Objetivo: Comparar las características clínicas de pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica de dos grupos etarios.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en 36 pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica correspondientes a dos grupos etarios (65 y menos años y mayores de 65), quienes fueron atendidos en el Instituto de Neurología y Neurocirugía, La Habana, de enero a diciembre del 2017. Al respecto, se analizaron variables demográficas y clínicas y se aplicaron diferentes pruebas estadísticas para comparar.

Resultados: Se obtuvo un aumento significativo de pacientes hipertensos (88,9 %) en el grupo etario mayor de 65 años. La mediana de la escala de ictus del National Institute of Health fue superior en estos pacientes (mediana [10-90 percentil]: 9,5 (4-19]). Hubo incremento estadístico de los mayores de 65 años con parálisis parcial de la mirada y ataxia; en tanto, la monoparesia y la extinción visual predominaron en los de 65 y menos años. Dicha escala mostró un aumento estadístico en el ictus aterotrombótico y cardioembólico en comparación con otras causas en ambos grupos. Los pacientes mayores de 65 años con solo un factor de riesgo o ninguno y los que eran hipertensos tuvieron mayor puntuación de la escala.

Conclusiones: El grado de afectación neurológica fue superior en los mayores de 65 años que tenían un factor de riesgo y en aquellos con hipertensión arterial. Puede sugerirse que los mecanismos moleculares y fisiopatológicos de estos pacientes varían según la edad.

Dhara Angeline Santana Trinidad, Marisol Peña Sánchez, Sergio González García
 XML  PDF  HTML
 
Danilo Nápoles Méndez
 PDF  HTML
 
Jacno Erik Ferrer Castro, Rosaida Márquez Vinent, Zahilyn Rodríguez González
 XML  PDF  HTML
 
Daiviel Hidalgo Alvarez, Reynaldo Rodríguez Labañino, Soini González Gámez, Justo Moises Peña Reyes, Ana Selva Capdesuñer
 XML  PDF  HTML
 
María Eugenia García Céspedes, Alejandro Prusakov Martínez, Elvis Ales Martínez, Isabel Cristina Carbonell García
 PDF  HTML
 
Ancianos con enfermedades bucales y medicación antihipertensiva

Introducción: El consumo de medicamentos antihipertensivos se relaciona con la aparición de múltiples enfermedades bucales en los ancianos.

Objetivo: Caracterizar a adultos mayores con enfermedades bucales y medicación antihipertensiva.

Métodos: Se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal de 79 adultos mayores con enfermedades bucales y medicación antihipertensiva, asistidos en el Servicio de Estomatología del Policlínico 14 de Junio, de la provincia de Las Tunas, desde enero de 2021 hasta igual mes de 2022. Entre las variables analizadas figuraron: edad, sexo, medicamento consumido (según grupo antihipertensivo) y presencia de enfermedad bucal. Se emplearon métodos teóricos (analítico-sintético e inductivo-deductivo), empíricos (observación y encuesta) y estadísticos (estadística descriptiva). Se utilizó el porcentaje como medida de resumen.

Resultados: En la serie predominaron el sexo femenino (63,3 %) y el grupo etario de 60-69 años (48,1 %). Se observó que los grupos de antihipertensivos más utilizados fueron los diuréticos tiazídicos, los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y los bloqueadores de los canales de calcio, de los cuales los medicamentos más consumidos resultaron ser la hidroclorotiazida (90,0 %), el captopril (47,0 %) y el nifedipino (20,0 %), respectivamente. Asimismo, al analizar la presencia de enfermedades bucales se obtuvo una primacía de la caries dental (90,0 %), las periodontopatías (87,3 %) y la xerostomía (57,0 %).

Conclusiones: Los adultos mayores con enfermedades bucales y medicación antihipertensiva, en particular las féminas y el grupo etario de 60-69 años, se caracterizaron por consumir fármacos antihipertensivos de primera generación y por presentar enfermedades bucales frecuentes.

Lian Cristino Nuñez Peña, Ana Ibis Bosch Núñez, Liuba González Espangler, Yurima Trupman Hernández
 XML  PDF  HTML
 
Evaluación de la prescripción de medicamentos en niños y adolescentes con hipertensión arterial

Introducción: El tema de la tensión arterial en niños y adolescentes ha cobrado un marcado interés en los últimos años, debido al incremento de su prevalencia en este grupo poblacional

Objetivo: Evaluar la prescripción de medicamentos en niños y adolescentes con hipertensión arterial atendidos en el Hospital Infantil Norte Dr. Juan de la Cruz Martínez Maceira de Santiago de Cuba.

Métodos: Se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal, que se corresponde con un estudio de utilización de medicamentos, del tipo indicación-prescripción, esquemas terapéuticos y consecuencias prácticas, de 39 pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial atendidos en el Servicio de Cardiología del mencionado centro hospitalario, desde enero hasta diciembre de 2018, quienes cumplieron los criterios de selección establecidos.  Se utilizaron variables principales (prescripción y reacciones adversas) y de control (edad, color de la piel, sexo y factores de riesgo).

Resultados: Predominaron el sexo masculino (79,4 %), el grupo etario de 15-18 años (66,6 %), la hipertensión arterial primaria (estadio 1), los pacientes de piel negra y la obesidad como factor de riesgo mayormente identificado (58,9 %).

Conclusiones: Las prescripciones fueron evaluadas en su mayoría como adecuadas, lo que demuestra el enfoque preventivo y el uso racional de los medicamentos.

Hidelisa de la Caridad Herrero Aguirre, Bárbara Gei Herrero, Leonardo Ramos Hernández, Carmen Berenguer Gouarnaluces, Alina Rubal Wong
 XML  PDF  HTML
 
Determinación del riesgo cardiovascular global en pacientes hipertensos

Introducción: El riesgo cardiovascular global es la probabilidad de enfermar o morir por una enfermedad vascular posterior a su determinación, que permite estratificar la población según el nivel de riesgo.

Objetivo: Determinar el riesgo cardiovascular global en pacientes con hipertensión arterial atendidos en la comunidad.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 116 pacientes con hipertensión arterial, atendidos en el Policlínico Docente Carlos Juan Finlay de Santiago de Cuba durante 2017. Se determinó el riesgo cardiovascular global según el grado de presión arterial, factores de riesgo cardiovascular, lesión renal ―mediante la ecuación de Cockcrolt Gault y filtrado glomerular―, fondo de ojo, ecocardiograma y comorbilidad. Se utilizaron la estimación puntual, el porcentaje como medida de resumen y la prueba de Ji al cuadrado como validación estadística, con un nivel de significación de 95 %, para p ≤ 0,5

Resultados: En la serie predominaron el riesgo cardiovascular global alto en hipertensos de grado 2, el estrés, el sedentarismo y la dieta inadecuada como principales factores de riesgo, además de la hiperuricemia, la hipertrigliceridemia, el daño renal de grados 2 y 3, la hipertrofia ventricular izquierda concéntrica, la retinopatía hipertensiva de grados 1 y 2, así como la diabetes mellitus de tipo 2 entre las comorbilidades.

Conclusiones: Los factores de riesgo y el tiempo de evolución de la enfermedad influyeron en la afectación de órganos diana y en el incremento del riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos, por lo que su determinación resulta útil en la atención primaria, ya que permite realizar acciones preventivas sobre posibles complicaciones y mortalidad.

Oneida Terazón Miclín, Carlos Manuel Angulo Elers
 XML  PDF  HTML
 
Ebson Mauricio Briones Arteaga
 PDF  HTML
 
Elsa Pérez Rosabal, Yudmila María Soler Sánchez, Leyanet Morales Ortiz
 PDF  HTML
 
Jose Manuel Torres Maceo, Sionillis Pérez Castillo, Rogelio Soto González
 PDF  HTML
 
Ernesto Quintana Mayet, Ida Pantoja Fornés, Dra. Olivia Pérez Tauriaux, Idalvis Rego Columbie, Mercedes Calunga CalderónI
 PDF  HTML
 
Olga Lidia Pereira Despaigne, Maricela Silvia Palay Despaigne, Argenis Rodríguez CascaretIII, Rafael Manuel Neyra Barros
 PDF  HTML
 
Elementos 26 - 39 de 39 << < 1 2 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"