Esta revista no aplica cargos por procesamiento ni publicación de artículos.

Noticias

No se publicó ningúna noticias.
 
Portada
Último número

Vol. 27, No. 6 (2023): NOVIEMBRE-DICIEMBRE

Publicado: 2023-11-27
EN PROGRESO

Tabla de contenidos

Artículos originales

Proceso formativo del estudiante de Medicina en la detección de secuelas discapacitantes pos-COVID-19

Introducción: En el proceso de capacitación continua de los estudiantes de Medicina resulta necesario incorporar temas de actualidad; asimismo, es importante conocer los problemas para buscar soluciones con el apoyo de la ciencia.

Objetivo: Diagnosticar el proceso formativo del estudiante de Medicina en cuanto a la detección de secuelas discapacitantes pos-COVID-19.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, con enfoque cualitativo, de 20 estudiantes del quinto año de la carrera de Medicina, pertenecientes a la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, durante su estancia por la asignatura Salud Pública, desde julio hasta diciembre del 2022. Para tal propósito se diseñó y aplicó un instrumento evaluativo con dimensiones e indicadores.

Resultados: Se halló que 50,0 % de dichos estudiantes se ubicó en el rango de edad de 21-26 años, mientras que 65,0 % correspondió al sexo femenino. La dimensión cognitiva fue evaluada de mal, pues 3 indicadores, de los 4 que la integraban, recibieron esa calificación; del mismo modo sucedió con la dimensión instrumental. En cambio, la dimensión actitudinal y sus 2 indicadores fueron calificados de bien.

Conclusiones: Existieron insuficiencias en el proceso formativo del estudiante de Medicina, lo que obstaculiza su desempeño profesional. Sobre la base del diagnóstico realizado, se confirma como fortaleza el interés por la búsqueda de información relacionada con la detección de secuelas discapacitantes pos-COVID-19.

Rolando Rodríguez Puga
Pág(s):e4648
32 lecturas
Conglomerados espaciales de mortalidad por cáncer, cardiopatía isquémica y enfermedad cerebrovascular isquémica en la provincia de Santiago de Cuba

Introducción: Uno de los aspectos que más interés suscita en lo referente a la distribución geográfica de la mortalidad por cáncer es la formación de conglomerados espaciales.

Objetivo: Identificar el patrón espacial de la mortalidad por cáncer, cardiopatía isquémica y enfermedad cerebrovascular isquémica mediante la detección y descripción de conglomerados espaciales en la provincia de Santiago de Cuba.

Métodos: Se realizó un estudio ecológico exploratorio espacial de los fallecimientos por cáncer, cardiopatía isquémica y enfermedad cerebrovascular isquémica  durante el período comprendido desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2019 en la provincia de Santiago de Cuba, para lo cual se procedió a la detección de conglomerados espaciales de elevada y baja mortalidad por las causas antes citadas. Se empleó el método de escaneo espacial estadístico con el programa Satscan y las variables independientes fueron divididas en demográficas y clínicas.

Resultados: De los 36 conglomerados espaciales de mortalidad detectados, 23 correspondieron al cáncer (65,8 %), 7 a cardiopatía isquémica (18,4 %) y 6 a enfermedad cerebrovascular isquémica (15,8 %); asimismo, 44,7 % del total eran de elevado riesgo y 55,3 % de bajo riesgo.

Conclusiones: El patrón de la distribución espacial de mortalidad por cáncer de próstata, pulmón, mama, colon, esófago, cardiopatía isquémica y enfermedad cerebrovascular isquémica se caracterizó por la formación de conglomerados espaciales de elevada y baja mortalidad.

Armando Ernesto Pérez Cala, Edgar Benítez Sánchez, Nadina Travieso Ramos
Pág(s):e4633
24 lecturas
Características clínicas y epidemiológicas de madres con recién nacidos prematuros y de bajo peso

Introducción: El parto prematuro y el bajo peso al nacer constituyen un problema de salud a escala mundial, ya que representan un predictor importante del desarrollo y crecimiento posnatal, así como un indicador de morbilidad y mortalidad infantil.

Objetivo: Caracterizar a madres con recién nacidos prematuros y de bajo peso según variables clínicas y epidemiológicas.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, desde enero hasta diciembre de 2022, de 35 madres con recién nacidos prematuros y de bajo peso, pertenecientes al Policlínico Docente Área Este de la ciudad de Camagüey. Entre las variables analizadas figuraron: edad, estado nutricional, clasificación del riesgo, control prenatal, riesgo reproductivo preconcepcional, consulta multidisciplinaria, enfermedades propias del embarazo, estado al nacer,  deficiencias detectadas y causas.

Resultados: En la serie predominaron el grupo etario de 35 y más años (25,7 %), la obesidad (37,1 %), las madres con elevados riesgos (45,7 %), quienes recibieron entre 8-14 controles prenatales, y malos antecedentes obstétricos (31,4 %). Por otra parte, 22,9 % de las madres tuvieron hijos con bajo peso y 31,4 %, prematuros; en tanto, hubo dificultades en el seguimiento por ausencias (57,1 %).

Conclusiones: Las madres presentaron características clínicas y epidemiológicas desfavorables, tales como la edad de 35 y más años, la obesidad, el alto riesgo, los malos antecedentes obstétricos y la infección vaginal como enfermedad propia del embarazo, que influyeron en que los neonatos fueran prematuros o de bajo peso, o ambos.

Yasnier Dueñas Rodríguez, Rolando Rodríguez Puga, Orisel del Carmen Rodríguez Abalo
Pág(s):e4508
28 lecturas
Características microbiológicas de la enfermedad neumocócica en niños menores de 5 años de Santiago de Cuba

Introducción: La infección por Streptococcus pneumoniae constituye una causa importante de morbimortalidad en el mundo, sobre todo en niños menores de 5 años, en los que ocasiona de 1 a 2 millones de muertes anuales.

Objetivo: Determinar la presencia de S. pneumoniae en muestras clínicas obtenidas en niños.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal en niños menores de 5 años de edad con diagnóstico clínico de enfermedad neumocócica invasiva, asistidos en dos hospitales pediátricos de Santiago de Cuba durante el periodo 2014-2018. De las 1466 muestras clínicas tomadas y procesadas, en 131 fue aislado el agente patógeno; estas correspondieron a 59 pacientes con formas clínicas de la infección y 72 portadores. Para el procesamiento estadístico de la información se utilizaron las frecuencias absoluta y relativa como medidas de resumen.

Resultados: En general, la positividad por S. pneumoniae fue de 8,9 %, con mayores frecuencias de aislamiento en las muestras de líquido cefalorraquídeo (81,8 %), líquido pleural (47,1 %) y exudado ótico (21,9 %), que asimismo coincidieron con los porcentajes más elevados de neumonía (61,0), otitis media aguda (23,7) y meningitis (15,3), como formas clínicas de la enfermedad neumocócica, que aquejó principalmente a niños de 1 año de edad, seguidos de los mayores de 2 años. De igual modo, se identificaron 9 serotipos de S. pneumoniae, con predominio del 19A (39,0 %), el 14 (25,4 %) y el 6A (11,9 %). En los pacientes que portaban la bacteria en la nasofaringe se identificaron 8 tipos serológicos, predominantemente el 19A y el 14. Por último, se halló una alta resistencia microbiana a la eritromicina y a la combinación trimetoprima-sulfametoxazol.

Conclusiones: Los resultados de este estudio proporcionaron un referente científico antes de la introducción de la vacuna antineumocócica cubana, lo que permitirá evaluar su impacto en la incidencia de dicha enfermedad.

Itciar Arias Portales, Luis Eugenio Valdés García
Pág(s):e4297
16 lecturas